miércoles, 7 de junio de 2017

MI EXPERIENCIA EN VIAJES DE PRENSA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA - PARTE 1 | Lazarus Turisticus LT 0009



 Texto y Fotos. Carlos Lázaro

Llevó en el turismo prácticamente toda mi vida. De alguna forma el destino fue manifiesto a lo largo de los años a través de pequeñas señales. Y cuando es sobre turismo, esas señales, te llevan de una y otra forma al mismo camino. A veces hay cruces y no sabes por dónde ir y a veces el camino se bifurca, da un rodeo, sube una cuesta, baja una loma pero siempre termina en el viejo sendero del turismo que es el camino también de los viajes.




Ustedes tal vez no me creerían, que siempre veía la casa de mi abuelo -Beto- como un museo que debía recorrerse poniendo atención al detalle en las cosas, (mi abuelo era un chacharero consumado y tenía hermosos objetos que fascinaban mi vista). Luego me trepaba al árbol de la higuera y bajaba dulces brevas e higos. También hacíamos caminatas por lo que quedaba de ladera verde del río Mixcoac. La infancia tiene el aroma de la húmeda barranca y de los eucaliptos y los tejocotes.


Uno se va inclinando hacia aquello. Mi padre me llevaba al centro de la Ciudad de México muy niño y comenzaba a absorber todo eso que el centro tiene. Ante los cañones de la Ciudadela era casi un niño historiador.  Era un niño de gustos excéntricos, siempre transitando entre la historia, la geografía, la arquitectura, al estar alimentado de esas fuentes me encontró un día al turismo.



Por lo demás, en cierto sentido me parece lógico mi regreso a las canchas del recorrido grupal fungiendo como anfitrión entusiasmado de la Ciudad de México, en donde he vivido mi vida y que conozco palmo a palmo, que sin embargo, de vez en vez me resguarda sorpresas únicas y fantásticas.



Desde 2013 me vine involucrando con los viajes de prensa para promoción de la ciudad, que el Fondo Mixto de Promoción Turística a través de Imagen CDMX organizó entre 2013 y 2016.


Y me parece que la experiencia que pude obtener de cada uno de dichos viajes fue siempre fantástica, pues en cada uno pude compartir mi experiencia de ciudad con periodistas provenientes de diversas partes del mundo, la gran riqueza que tiene la ciudad para mostrar al mundo, en lo cultural, lo gastronómico, sus bellezas y riqueza natural, pero sobre todo su riqueza más palpable, que es la de poder entrar en contacto con sus propios habitantes.
Siempre ha sido un honor recibir amigos y visitantes de diferentes partes de mi país y diferentes partes del mundo. Siempre he visto que la ciudad a pesar de su complejidad y problemática, deja siempre una sensación de sorpresa y encanto entre los visitantes, tanto personas y amigos alejados de cualquier actividad turística, como de aquellos visitantes que vienen por algún motivo turístico.


De aquel viaje de promoción, recuerdo fantásticos momentos, compartiendo la emoción de la Plaza Garibaldi y una cena en el tradicional salón Tenampa, capital de los mariachis en la Ciudad de México.  También recorriendo el centro histórico por lo largo de Madero y la Catedral plena de luz y retablos dorados. 



El edificio de correos, uno de los edificios más bonitos que tenemos en nuestro centro histórico y donde los periodistas no dejaron de tomar fotos en sus hermosas escaleras.  Luego de ahí a visitar los increíbles meteoritos que se resguardan en el Palacio de Minería. No podía faltar un paseo en Turibus por el centro y lo largo del Paseo de la Reforma.

Recuerdo con con cariño dos momentos en que tuvimos un desayuno muy rico e interesante con la doctora Alejandra Moreno Toscano, entonces Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México, un verdadero lujo en conocimiento y sensibilidad por la ciudad, también un episodio de preguntas y respuestas en el Restaurante del Lago, con el entonces director de los zoológicos de la Ciudad de México - Chapultepec, Aragón y el de los Coyotes, Pepe García Stopen, con cuya gran generosidad tuvimos contacto muy cercano con especies como las jirafas y los pandas, pudiendo aprender mucho sobre la gran importancia de los zoológicos como centros de reproducción de especies. 






Finalmente hice una breve incursión en Tlatelolco, sitio emblemático de la ciudad, con mi amigo Miguel Sánchez, y fue una mañana fantástica para apreciar y tomar fotos. 

De aquel recorrido estoy muy agradecido con los organizadores, -Imagen CDMX- quienes a través del Fondo Mixto de Promoción Turística tuvieron a bien conjuntar a un gran equipo de reporteros, de quienes conservo una linda amistad y con quienes compartí un gran amor por la Ciudad de México








Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

viernes, 12 de mayo de 2017

EL VIDEO MAPPING Y SU IMPORTANCIA TURISTICA - Carlos Lázaro - LT 0008


Templo de Corpus Christy - Locomoción 2015 - Foto. © Carlos Lázaro

Texto y Fotos. Carlos Lázaro

Hace unos días tuve oportunidad de acudir a la presentación de un video mapping proyectado por el colectivo "Locomoción" sobre la cúpula blanca del Planetario Luis Enrique Erro del I.P.N., con motivo del 50 aniversario de su fundación. El momento no pudo ser más emotivo por tratarse en primera instancia de la instalación científica que da acceso y acercamiento sobre el conocimiento del cosmos a la mayoría de los habitantes de la Ciudad de México. Desde niños hasta adultos de todas las edades. Y el otro motivo que me ocupa, es por ser el Instituto Politécnico Nacional mi Alma Mater. 

Los festivales e instalaciones de luz, me emocionan mucho como espectador y actor de mi ciudad, desde hace un tiempo he venido siguiendo con interés muchas de las instalaciones que se han hecho para la Ciudad de México. 

Palacio Nacional - Festejos del Bicentenario 2010 - Foto. © Carlos Lázaro
Recuerdo con emoción los video mappings proyectados en el Zócalo de la Ciudad de México con motivo de las fiestas del Bicentenario de la Independencia, pero también las ya varias ediciones del festival Filux o el Material Art Fair de 2015 y desde noviembre de 2016 sigo con mucho interés las proyecciones que Locomoción ha venido realizando en la ciudad. Me gustó mucho la instalación que realizaron en el antiguo templo de Corpus Christy, frente a la Alameda de la Ciudad de México, un lugar con grandes posibilidades para el Video Mapping

Templo de Corpus Christy - Locomoción 2015 - Foto. © Carlos Lázaro
No cabe duda que el desarrollo de productos turísticos a nivel mundial, tiene en las instalaciones lumínicas un campo de desarrollo muy amplio y su aplicación para la ciudades resulta infinita. Todas las ciudades, grandes y pequeñas, así como pequeños y atractivos poblados cuentan con diversos espacios cuya conformación plástica, e importancia histórica les confieren un lugar en la memoria de los habitantes y de los turistas-visitantes que recorren sus calles a través del tiempo.

Planetario Luis Enrique Erro 50 Aniversario  - Locomoción 2015 - Foto. © Carlos Lázaro

Así, una vieja fuente, el muro llano de un antiguo convento, la fachada de una iglesia barroca, un palacio municipal, una pirámide o templo prehispánico, o un árbol histórico pueden resultar en un escenario muy atractivo para esperar la noche y cambiar el rostro de aquellos espacios plásticos bajo la proyección de un video mapping.

Una buena parte de la promoción de la imagen social y turística de una ciudad o un municipio pueden incluir en sus programas anuales la proyección de al menos una temporada anual, en la que el video mapping, reine en los espacios de la ciudad bajo la imagen de un festival de luces. Un festival de luces puede derivar en la alegría de los habitantes de una comunidad, involucrarlos en su desarrollo y puede ser puntal para generar un buen proyecto de comunidad. Y bajo esto, puede resultar muy atractivo para todos los niveles de gobierno en una nación, desde los ambitos presidencial - federal, hasta el ámbito municipal. No deja por ello de ser atractivo para la iniciativa privada, en la que las marcas busquen afianzar su imagen a través del video mapping.

Chartres en Lumieres 2009 - Foto. © Carlos Lázaro

Caso particularmente importante es el de la  Fête de la Lumière en la ciudad francesa de Chartres, en donde la ciudad se ilumina por varios meses, de abril hasta el mes de octubre, mostrando la importancia que tiene el generar instalaciones lumínicas por tiempos más holgados y no solo de una o dos noches, en las que una activación podría perderse en la fugacidad de una ciudad que olvida pronto en pro de su enorme dinamismo, como lo es por ejemplo la Ciudad de México.

Video Mapping - Día de Muertos - Coyoacán - 2013 - Foto. © Carlos Lázaro
Es por esto, importante generar dinámicas de gestión que permitan el desarrollo de proyecciones de video mapping que dejen su huella en el tiempo y que no se pierdan en la fugacidad de una noche, tres días o una semana. El Filux de la Ciudad de México se desarrolla en poco menos que una semana, en la que causa sí una fuerte atracción, pero más allá de ello también ha generado ausencia.

Bellas Artes - Filux 2016 Centro Histórico de la CDMX - Foto. © Carlos Lázaro

La Ciudad de México por sus cualidades de ciudad pulpo, inmensa y compleja, en la que millones de personas se mueven por sus arterias y espacios diariamente, en un ir y venir incesante, resulta atractivo un festiva de luces, que sin embargo se pierde en el limitado espacio del Centro Histórico.

Visual Art Week 2015 - Colonia Roma - Foto. © Carlos Lázaro

La CDMX requiere un estudio logistico más ambicioso en el que sus espacios se vean mejor reconocidos, esto, en pro de un escenario más democrático y turístico. Los costos en efecto son importantes, pero la repetición puede acarrear vicios que afecten en el tiempo y en la promoción de la ciudad. Por ahí están otros centros históricos inmersos en la CDMX, como Iztacalco, Azcapotzalco, San Ángel, Mixcoac, Tacubaya, Milpa Alta y Xochimilco,  que pueden y deben ser escenarios constantes en la proyecciones de video mappings que promuevan turísticamente a la ciudad y se conviertan en referentes del acontecer de una ciudad tan dinámica como lo es la Ciudad de México. 

Planetario Luis Enrique Erro - 50 aniversario - Locomoción - Foto. © Carlos Lázaro


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

viernes, 21 de abril de 2017

DIA MUNDIAL DE LA TIERRA 2017 - Carlos Lázaro - LT 0006

Día Mundial de la Tierra 2017 - © Carlos Lázaro
Texto y Fotos. Carlos Lázaro

Todos en algún momento celebramos a la vida, es bueno tener un Día Mundial de la Tierra, más bueno es en realidad acuclillarse y entre las manos tomar un puño de tierra y soltarlo al viento. Mejor aun, caminar descalzos sobre la tierra misma para no olvidar que debemos tener contacto directo con ella. 

El Día Mundial de la Tierra seguramente aparecerán muchas reflexiones sobre nuestro deber de cuidarla. Sí, en efecto, debemos maravillarnos por la Tierra, madre nuestra y de todos y todas las especies que comparten con nosotros la misma tierra. Somos nosotros los que hemos creado un aparato de privatización de la tierra. Esto ha hecho avanzar a nuestras comunidades y a nuestra civilización. 

Para el turismo es primordial el mantener los paisajes de la tierra en excelentes condiciones, sin embargo, bien sabemos que el turismo es una actividad que genera una sobre carga y destrucción. Hay cientos de ejemplos alrededor del mundo que presentan daño ambiental derivado de las actividades turísticas. 

Es por tanto un momento de reflexión y un llamado de atención para lograr conciencia verdadera y activa en la protección de nuestra madre tierra. Disfruten este paisaje que les comparto, en el que, apenas uno sale de la enorme Ciudad de México y se encuentra con la vastedad del mundo. Saludos y gracias por seguir mis publicaciones. Feliz y consciente Día Mundial de la Tierra. 


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

viernes, 14 de abril de 2017

2o FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO SENSORIAL POR LA INCLUSIÓN - LT 0005


Texto, Carlos Lázaro.

En unos días dará inicio el 2o. Festival de Teatro Sensorial por la Inclusión, a celebrarse en la Ciudad de México. El proyecto es dirigido por el colectivo Sensorama, que a través de sus puestas en escena, logra que los espectadores sean los actores de su propia historia. 

Teniendo como invitados a colectivos de España, Colombia y Argentina, el festival manifiesta un foro en el que se comparten experiencias teatrales y favorece el desarrollo y el intercambio entre naciones favoreciendo el turismo cultural para la Ciudad de México. 

Del 20 de Abril al 07 de Mayo. Aquí se incluye el programa del festival. Más informes en la página de Sensorama, en Sensorama.mx





Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

martes, 4 de abril de 2017

TIANGUIS TURISTICO 2018 A CELEBRARSE EN MAZATLÁN - Carlos Lázaro - LT 0004

Faro de Mazatlán

Texto y fotos, Carlos Lázaro.

Este 2017 se celebró el 42 Tianguis Turístico en Acapulco, maravilloso puerto turístico de México, uno de los destinos más tradicionales e internacionales que han impulsado la imagen de México ante el mundo.  El Tianguis se consolidó en dicho puerto y fue su sede anual, casi permanente hasta el año de 2012, cuando se volvió un Tianguis itinerante. Esto causó entonces un gran revuelo en Acapulco, pues lo consideraban como suyo. 

Para los expertos en turismo, la noticia de la itinerancia solo pudo ser recibida con beneplácito, pues hablando del producto turístico nacional, esta decisión permitía ampliar el abanico de oferta del evento turístico más importante del país y mostrar nuestra riqueza turística con mayor variedad, tanto a nivel nacional como internacional, haciendo lucir diferentes sedes en el tiempo. 

De tal suerte, desde que se tomó la decisión siendo titular de Turismo, Gloria Guevara, han desfilado como sedes, Puerto Vallarta en 2012, Puebla en 2013, Cancún en 2014, Acapulco en 2105, Guadalajara en 2016 y Acapulco nuevamente en 2017. 

Las ciudades finalistas para recibir el Tianguis Turístico de 2018 fueron Querétaro y Guadalajara, junto con Mazatlán. Se realizaron análisis sobre la mejor conectividad aérea, instalación hotelera y por supuesto sobre el centro de convenciones de cada sede. 

Al final el hermoso puerto de Mazatlán, con sus 20km de playas, su música de banda y uno de los centros históricos más bonitos que pueda tener México, -sin ser del todo una ciudad de la época colonial- y cuya riqueza arquitectónica se acuña bajo el concepto del "Neoclásico Tropical", manifiesta una gran oportunidad para la organización de un Tianguis Turístico único y exitoso. 

Cada gran ciudad en el país hace esfuerzos constantes por reinventar su producto para turismo de convenciones, por lo que es de esperarse que las sedes vayan cambiando año con año, sin olvidar la gran herencia que dejó Acapulco en sus orígenes respecto del Tianguis Turístico. 

En hora buena por Mazatlán, nos vemos allá en 2018. 



Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

martes, 21 de marzo de 2017

SLOTIX - Sistema Gestor de SLOTS para el AICM - Carlos Lázaro - LT 0003

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro



Texto y fotos, Carlos Lázaro.

Trasciende que Alexandro Argudín, Director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, (AICM), aununció la puesta en marcha de un nuevo sistema llamado -SLOTIX- para el control y asignación de slots en la operación diaria del AICM. Este sistema permitirá, a partir del 23 de Abril de 2017 la gestión y asignación de las 61 operaciones que se establecen de acuerdo a IATA para evitar su saturación y fomentará una cultura de transparencia en la planeación y publicación de los itinerarios cada aerolínea, en los que los vuelos sobre vendidos derivan en "secciones extras" (vuelos adicionales suscritas bajo un mismo número de vuelo), lo que le permite a las aerolíneas superar el número de operaciones permitidas actualmente originando demoras -no por saturación del AICM- sino por estructuración de itinerarios de vuelo. En hora buena por esta implantación de sistema y que cumpla sus objetivos en pro del buen servicio a los pasajeros nacionales e internacionales que transitan cada día por tan importante aeropuerto. CL.

jueves, 2 de marzo de 2017

LT 0002 - Nuevos destinos de Aeromexico a Estados Unidos en 2017

NUEVOS DESTINOS DE AEROMEXICO A ESTADOS UNIDOS EN 2017

La erolínea Aeromexico, a traves de un anuncio de Anko Van der Der Werff, Chief Revenue Officer de la compañía, da a conocer sus nuevas rutas a Estados Unidos para 2017, lo que sin duda amplía el espectro de conectividad de esta aerolínea global mexicana. 

A partir del 01 de Julio, la aerolínea inicia con 6 vuelos directos por semana entre la ciudad de Guadalajara y San José California y a partir del 01 de Abril; con un vuelo diario, iniciará operaciones entre México y la ciudad de Detroit; esta oferta se completará con un servicio diario directo en la ruta Monterrey - Detroit, que iniciará el 01 de Mayo. 

Con esta ampliación de servicio entre ciudades, el mercado de los Estados Unidos se afianza como el más importante en la red de destinos internacionales de Aeromexico, pues llega a integrar 19 destinos en su red de conectividad, favoreciendo el intercambio comercial y comercial entre ambas naciones. En hora buena por estas nuevas rutas. 


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro



martes, 28 de febrero de 2017

LT 0001 - Dónde Comienzan los Viajes



DÓNDE COMIENZAN LOS VIAJES

De niño, esta era una pregunta que no me ocupaba en lo más mínimo. Pero un buen día lo llevan a uno de paseo a Teotihuacan o a Chalma, sube uno a la Pirámide del Sol o baja uno al santuario de los agustinos y en un instante se manifiesta una especie de espíritu dormido que no conocíamos, lleno de admiración y curiosidad por todas aquellas cosas llenas de historia y por todos aquellos paisajes repletos de sorpresas y plantas y animales desconocidos.

El espíritu es ya de por sí indómito, pero con el tiempo se vuelve insaciable, no lo sospechamos entonces –de niños- gradualmente uno se va percatando de que caminar es en realidad conocer. La vagancia, el andarse por las calles y los montes, es pues, un acto de conocimiento. El viaje tiene siempre esas dos variables, la del conocimiento del mundo y la del conocimiento propio. Al ver nos vemos. 

Pero dejemos la filosofía de lado, momentáneamente y volvamos a la vida, esa vida que da sus vueltas y maromas; días de estruendo, estudio y alboroto; ellos encuentran su bullicio, yo mi silencio. El silencio es pues importante para el reconocimiento profundo de la vida en cuyo centro estamos ciertamente solos como un barco en medio del océano. 

En algún momento de ese silencio niño, me encontré una vieja fotografía de la antigua aduana de San Blas de Nayarit, estampada en un libro que llegó a mis manos porque así estaba dispuesto por lo que a veces llamamos el destino: una señal. (Y toda señal es un signo, y ciertamente, también, una obsesión).

Uno va por aquí y por allá, pero un mediodía de agosto de 1996, llegué al viejo San Blas y de inmediato me puse a buscar la antigua aduana por las calles húmedas de ese pueblo olvidado por el bullicio y los ejes viales, olvidado por la historia, olvidado por el tiempo mismo y por los restauradores y los historiadores; al principio la búsqueda ocurrió sin éxito.

Me eché a andar por esas calles lodosas de casas inmundamente recientes, todo el pueblo sin un dejo de su pasado colonial, carcomido seguramente por la humedad y despojado lentamente de sí hasta la llegada de la era del concreto.

Del final de la calle vi venir a un marino con su uniforme bonito y luego a un hombre que vadeaba los charcos con su bicicleta, a ambos les pregunté por la aduana y ambos respondieron "pa'allá", y pa'allá mismo me encaminé, la ciudad cedió a un camino muy bonito bordeado por palmeras, se acabó el palmar y llegué a la playa y enfrente el cautivo mar encerrado en sus orillas.

Caminé por aquella playa sin encontrar la aduana, tan solo algunos puestos de comida, algunos lugareños en hamaca, algunas lugareñas frente al comal, el cielo nublado como para llover pronto y las olas y las olas y las olas, al fondo la Sierra Madre con sus cerros verdes, una procesión de montañas coronadas por una procesión de nubes; caminé de regreso sobre la misma arena y sobre mis anteriores pasos, luego me fui por el rompeolas de piedra hasta su mero fin, ahí donde se levanta una herrumbrosa y oxidada estructura de hierro. Desde ahí se divisa otra señal, el blanco peñasco frente al cerro del vigía y que es una roca sagrada para los Huicholes. A mi derecha la entrada al estero y al viejo puerto; de ahí salieron las primeras exploraciones hacia Alaska y a los legendarios puertos de Valdés y Nutka, este último ni siquiera mencionado como antiguo territorio de la Nueva España. Me quedé un rato mirando, luego me dejé llevar por el fuerte viento y regresé a la orilla.

Di un viraje, llegué hasta una bocacalle de donde se puede ver el aeródromo de San Blas y a unos cincuenta metros, por esa misma calle, escondida y olvidada, como esperándome desde mi remota infancia, húmeda pero en pie, me encontré con la vieja aduana.

Con la misma emoción de aquel niño que fui y sigo siendo me eché a caminar en derredor. Recuerdo aquella fotografía con la aduana desnuda de todo esplendor e invadida por la hierba. Lo segundo no ha cambiado, sólo que actualmente una malla ciclónica rodea el conjunto, esto con el fin de evitar su deterioro por el vandalismo y la ominosa presencia del graffiti. 

Caminé en derredor, sin más espectador que mi niño inquieto e indómito. Ahí estaba aquel antiguo monumento, frente a mí, como algo hacía mucho tiempo deseado, todo vetusto en sus ladrillos rojos, una aduana antigua, toda abandonada en sus arcadas musgosas, todo esqueleto de aquello que fue frente a las aguas. Por aquel lugar pasaron pieles de oso provenientes de Alaska y los productos de intercambio de la Asia lejana a través de la Nao de China, sedas, porcelanas y mangos de Manila. 


En ese momento me percaté de que para mi rompecabezas personal había encontrado a una pieza hacia mucho tiempo perdida y que yo entonces podría ponerla en su lugar y así lo hice. Pasado un rato me encaminé por aquellas calles lodosas del puerto de San Blas y regresé a Tepic.

Carlos Lázaro Acosta