martes, 8 de enero de 2019

CAMINATA TURÍSTICA 7 - DE MIXCOAC A OBSERVATORIO - LT 00022

Iglesia de Santa María Nonoalco 


CAMINATA TURÍSTICA 7 - DE MIXCOAC A OBSERVATORIO - LT 00022

Texto y Fotos. Carlos Lázaro 

Cómo les va, muy buen inicio de semana. Espero que todos sus buenos planes se cumplan o avancen con viento a favor, y si no, por lo menos que avancen, aunque sea con viento en contra. Así con el viento en contra todo se vuelve más interesante. Aquí mi caminata. 

Hablando de la Ciudad de México, en donde hago mis caminatas más recurrentes, y a la que considero una de las ciudades más interesantes del mundo y con un enorme potencial turístico por desarrollar, creo que un ejercicio muy sano es salirse de las rutas turísticas tradicionales y comenzar a hablar de espacios que se han quedado ocultos o sin descripción. 

Pergola en el Deportivo Plateros 


Este recorrido lo inicio de vuelta en Mixcoac, justo en la pérgola que el arquitecto Teodoro González de León diseñara en avanzada para dedicar un jardín a Octavio Paz. Este lugar lleva muchos años funcionando como un deportivo, el "Deportivo Plateros", y la pérgola que corre en una elegante curva de entramado tubular, le da un espacio realmente grato para recorrer.

El avance lo doy hacia el norte, mientras camino admiro los edificios funcionalistas de la Unidad Plateros (arquitecto Abraham Zabludowsky) y las Torres de Mixcoac (arquitectos, Teodoro Gonzalez de León y Abraham Zabludowsky) ambos conjuntos levantados en los años 70's del siglo XX.

Unidad Torres de Mixcoac


Luego, tras cruzar el antiguo curso del río Mixcoac, la ciudad cambia de ese orden funcionalista al viejo orden porfirista y me escurro por los callejones de una pequeña isla urbana de callejones y pequeñas casas que aun subsiste y debieran ser rescatadas de modo íntegro, ya que constituyen un pequeño conjunto histórico excepcional en el marco del antiguo Mixcoac, se les conoce como "Las Privadas", y tienen como centro un obelisco chaparro en el que se ha inscrito el paso del tiempo. Por "Las Privadas" pasa el camino de Molinos, que antaño conducía hasta el antiguo Molino de Rosas y que ahora es una colonia que lleva ese nombre.

Las Privadas de Mixcoac


Al dejar atrás Las Privadas, me veo entre las calles de la colonia Alfonso XIII, que no es sino una extensión de Mixcoac. Alfonso XIII tiene entre sus calles algunas casas levantadas en el primer tercio del siglo XX, y un buen e interesante rosario de casas construidas durante el funcionalismo "Mid Century" de la Ciudad de México. No subo a la parroquia del Monte Carmelo que queda unas cuadras arriba, en cambio sigo al norte hacia un antiguo pueblo originario a unas cuadras de ahí Nonoalco.

Retablo de Santa María Nonoalco


Nonoalco es un pueblo antiguo que debió ser un poblado indígena antes de la llegada de los españoles. La transformación de la Ciudad de México a principios del siglo XXI le trajo un largo puente justo al frente de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, parte del Distribuidor Vial San Antonio. Nonoalco con todo ha venido mejorando en imagen, ya no es ese espacio polvoso por donde pasaba la vía del tren y la iglesia sin duda es su mayor atractivo. Tiene una portada labrada en cantera que debe ser del siglo XVI y no XVII como reza la cartela informativa en un azulejo de talavera poblana. El  interior, si bien, pequeño, resguarda uno de los retablos churriguerescos más bonitos e íntegros que pueda tener la Ciudad de México. Ahí guardo silencio y admiración por un rato.

Distribuidor Vial de San Antonio


Luego de esto, me voy caminando por el trazo de la antigua vía del tren, que luego transformaron en una ciclopista, mal lograda con el tiempo y entro a San Pedro de los Pinos por el centro comercial Exhibimex, hasta la antigua estación del tren, que hace unos años fue transformada en el restaurante la Estación, y que conserva las bancas de madera originales y el letrero de la estación. Hace unos años conservaba enfrente un antiguo "cabuz", vagón postimero de los ferrocarriles. Lo han reemplazado con un "Starbucks".

Antigua Estación del Tren de San Pedro de los Pinos

De este punto entre el lomerío y la parte baja de la ciudad elijo subir por entre lo que queda de las fábricas que habían en este sector de San Pedro de los Pinos, una zona en franca transformación inmobiliaria. Edificios nuevos emergen cada día como las nuevas Torres Bioparque, que quedan junto a mi siguiente punto de recorrido, el Bioparque San Antonio. Este parque urbano, resguardado por la Secretaría de Medio Ambiente, (lo que ha impedido su uso para otro tipo de vicios comunes de los
parques públicos de la ciudad), se mantiene pulcro y bien cuidado, es un espacio con mucha poesía y un hermoso estanque que bien vale la pena recorrer en soledad o compañía. Es difícil imaginar que este espacio verde de la ciudad hasta hace unos años era un terreno industrial de una cementera abandonado y donde además se utilizó el terreno como vertedero de escombros de los
edificios caídos en el terremoto de 1985.

Bioparque San Antonio


Saliendo del parque cruzo las estrechas calles de la colonia Primera Victoria y paso por la pequeña capilla de "La Lupita" que en su atrio tiene un mural llamativo. Lo que en realidad me gusta de esta colonia, es que su imagen ha venido mejorando con un nuevo pavimento y la pinta de sus fachadas. Luego de esto, cruzo rumbo a la Unidad Santa Fe, un desarrollo habitacional construido en 1957 a la vera del Camino Real de Toluca, bajo el diseño de Mario Pani. La unidad estuvo constituida inicialmente de casas unifamiliares, de las que la totalidad han sido modificadas y los edificios condominales, que aun se conservan en regular estado, sin embargo es notorio el diseño del arquitecto Pani, uno de los grandes constructores de la Ciudad de México de los 50's, 60's y 70's.

Unidad Santa Fe - arq. Mario Pani



Llego al centro de la unidad, donde destaca la Concha Acústica construida como foro o escenario adjunto al teatro Santa Fe, por Félix Candela y nos asombra por su ligereza de concreto soportada en un solo punto de apoyo en su parte posterior. Es sin duda uno de los ejemplos de esa maravillosa arquitectura moderna mexicana de los 50' y 60's, digna de ser promovida y conservada con fines culturales y turísticos.

Concha Acústica, arq Félix Candela - Unidad Santa Fe


Desde aquí, me voy caminando hacia el Metro Observatorio que queda loma abajo y que actualmente está en un intenso proceso de transformación, pues en unos años será un punto nodal de tranferencia entre la Ciudad de México y Toluca, con la conclusión del Tren Interurbano, así como la ampliación de las líneas 9 y 12 del metro. Observatorio cobrará una importancia que todavía no imaginamos. Me sumerjo en las fauces del "Saurio Naranja" y termino así mi caminata de reconocimiento histórico y turístico por un sector más de la Ciudad de México. Gracias a quienes me han acompañado hasta aquí. Buena semana.

Unidad Plateros - arq. Abraham Zabludowsky

Puertas Amarillas de vestidores - Deportivo Plateros

De Met - San Antonio


Unidad Torres de Mixcoac

Unidad Santa Fe

Bioparque San Antonio

Mural en la colonia Primera Victoria

Casas amarillas en la colonia Primera Victoria

Unidad Santa Fe

 
Mosaico Mid-Century en la Unidad Santa Fe

Bioparque San Antonio 


Retablo de la Iglesia de Santa María Nonoalco

Unidad Santa Fe

Antigua Estación del tren en San Pedro de los Pinos

Bioparque San Antonio

Terminal de Autobuses y del metro Observatorio

Distribuidor Vial San Antonio

Teatro Santa Fe - Unidad Santa Fe


Concha Acústica - Unidad Santa Fe


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

No hay comentarios:

Publicar un comentario