![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiohuycIfrNmMSt6URSNQZ9D7giwX9yKlmBD9rovoiEaat0BRBM1FpI3MkhnKu3ZUo2y0DKfE3cHIAn8yi2Q1_UlNI4Pkuj-X-X0_yBrqhRsHvvnI8lMeqvYTpoYq20QoUpnkHIKjW01VV/s640/43466545_10210040985660427_169722513239048192_n.jpg) |
Iglesia de Santa María Nonoalco |
CAMINATA TURÍSTICA 7 - DE MIXCOAC A OBSERVATORIO - LT 00022
Texto y Fotos. Carlos Lázaro
Cómo les va, muy buen inicio de semana. Espero que todos sus buenos planes se cumplan o avancen con viento a favor, y si no, por lo menos que avancen, aunque sea con viento en contra. Así con el viento en contra todo se vuelve más interesante. Aquí mi caminata.
Hablando de la Ciudad de México, en donde hago mis caminatas más recurrentes, y a la que considero una de las ciudades más interesantes del mundo y con un enorme potencial turístico por desarrollar, creo que un ejercicio muy sano es salirse de las rutas turísticas tradicionales y comenzar a hablar de espacios que se han quedado ocultos o sin descripción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8fabjeKhNx0ZZ66b-ar25YkQvV4aTx0eb7qnRY8_JLt0-AKrAniEv29VkSeCTVQUebrmUncQlr38oXbrHenbSujPl0mdQxUGDexeC2IBnJFi5lpCNo6UjFQVQpnyXl4BEA8gWiGDWdP7W/s400/43403604_10210040984460397_7977774050057388032_n.jpg) |
Pergola en el Deportivo Plateros |
Este recorrido lo inicio de vuelta en Mixcoac, justo en la pérgola que el arquitecto Teodoro González de León diseñara en avanzada para dedicar un jardín a Octavio Paz. Este lugar lleva muchos años funcionando como un deportivo, el "Deportivo Plateros", y la pérgola que corre en una elegante curva de entramado tubular, le da un espacio realmente grato para recorrer.
El avance lo doy hacia el norte, mientras camino admiro los edificios funcionalistas de la
Unidad Plateros (arquitecto
Abraham Zabludowsky) y las
Torres de Mixcoac (arquitectos,
Teodoro Gonzalez de León y Abraham Zabludowsky) ambos conjuntos levantados en los años 70's del siglo XX.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0FPTS9vkA0UZWa9g2d8qxqpjoQmN4u9bJfMprNLy07Ws2FQ6SiSfrJlpyPin_LqyNDjkTaIeGJ5WQgQ6aDomhXxLXDE6ea1wKn_yS8fZ4MtCytXJ1HLtb00e8YPfOxRDom8tvmT_qyMJ-/s400/IMG_20180327_172754.jpg) |
Unidad Torres de Mixcoac |
Luego, tras cruzar el antiguo curso del río
Mixcoac, la ciudad cambia de ese orden funcionalista al viejo orden porfirista y me escurro por los callejones de una pequeña isla urbana de callejones y pequeñas casas que aun subsiste y debieran ser rescatadas de modo íntegro, ya que constituyen un pequeño conjunto histórico excepcional en el marco del antiguo
Mixcoac, se les conoce como
"Las Privadas", y tienen como centro un
obelisco chaparro en el que se ha inscrito el paso del tiempo. Por "Las Privadas" pasa el camino de Molinos, que antaño conducía hasta el antiguo Molino de Rosas y que ahora es una colonia que lleva ese nombre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW9PE2mb3DDqrGj5Wh5t57JSh8RQubUDHAfdiU18nNbldTpwepd8yOtZSV41JOY6ak-yoZP576eWObbNPxm006qqt61d_fNUmZC0svcDe9jzHPj9N4pzgH1lmK3VUd3JfMsxv8aUTpt6Nu/s400/43453366_10210040985980435_5461034681887621120_n.jpg) |
Las Privadas de Mixcoac |
Al dejar atrás
Las Privadas, me veo entre las calles de la colonia
Alfonso XIII, que no es sino una extensión de
Mixcoac.
Alfonso XIII tiene entre sus calles algunas casas levantadas en el primer tercio del siglo XX, y un buen e interesante rosario de casas construidas durante el funcionalismo
"Mid Century" de la Ciudad de México. No subo a la parroquia del
Monte Carmelo que queda unas cuadras arriba, en cambio sigo al norte hacia un antiguo pueblo originario a unas cuadras de ahí
Nonoalco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiL8PgHGbMAOyf69csiX0e1MR_PwYzpLZbztnSgD-S2TtmmLcZl7Iro3RUoWGITKi0EpT3yAROw_mWL03UfVClcseiOypTgzTapootwD-ILoM-J4ShpfkyHppEy_lI9Hq8971Ql5cBVsnC/s400/43519260_10210040986180440_3493267841535180800_n.jpg) |
Retablo de Santa María Nonoalco |
Nonoalco es un pueblo antiguo que debió ser un poblado indígena antes de la llegada de los españoles. La transformación de la
Ciudad de México a principios del siglo XXI le trajo un largo puente justo al frente de la
Parroquia de la Inmaculada Concepción, parte del
Distribuidor Vial San Antonio.
Nonoalco con todo ha venido mejorando en imagen, ya no es ese espacio polvoso por donde pasaba la vía del tren y la iglesia sin duda es su mayor atractivo. Tiene una portada labrada en cantera que debe ser del siglo
XVI y no XVII como reza la cartela informativa en un azulejo de talavera poblana. El interior, si bien, pequeño, resguarda uno de los retablos churriguerescos más bonitos e íntegros que pueda tener la
Ciudad de México. Ahí guardo silencio y admiración por un rato.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7ZU0qlT6zR8Ux9C3pxC8msoFqtJ_IYUJRbPv81bz-w4E0LpKSgS7xFkOILKiLEPDqaewER91bwkiNvPdNX02HtS1wwenl9j8IIoZ14_2uw8V7NsWU-QmOOxfsiJxppmjDgfpYMMUIOleZ/s400/43604477_10210040987060462_1269633654577954816_n.jpg) |
Distribuidor Vial de San Antonio |
Luego de esto, me voy caminando por el trazo de la antigua vía del tren, que luego transformaron en una
ciclopista, mal lograda con el tiempo y entro a
San Pedro de los Pinos por el centro comercial
Exhibimex, hasta la antigua estación del tren, que hace unos años fue transformada en el restaurante la Estación, y que conserva las bancas de madera originales y el letrero de la estación. Hace unos años conservaba enfrente un antiguo "
cabuz", vagón postimero de los ferrocarriles. Lo han reemplazado con un
"Starbucks".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmEOnBEM2sLPS7XsXjKOPkqWJulSoGtf6YSPgI1nSTl9S6HG5MU7sXXRdbb3kEEKxBtfDL3ZCty01iKmAn3O5B5AOx_VHdLl_KiXwvgU7khxm537XsM0yS7eKpyGFXDuULKF5QwZEiYi2D/s400/43490690_10210040988260492_4585482504558870528_n.jpg) |
Antigua Estación del Tren de San Pedro de los Pinos |
De este punto entre el lomerío y la parte baja de la ciudad elijo subir por entre lo que queda de las fábricas que habían en este sector de
San Pedro de los Pinos, una zona en franca transformación inmobiliaria. Edificios nuevos emergen cada día como las nuevas
Torres Bioparque, que quedan junto a mi siguiente punto de recorrido, el
Bioparque San Antonio. Este parque urbano, resguardado por la
Secretaría de Medio Ambiente, (lo que ha impedido su uso para otro tipo de vicios comunes de los
parques públicos de la ciudad), se mantiene pulcro y bien cuidado, es un espacio con mucha poesía y un hermoso estanque que bien vale la pena recorrer en soledad o compañía. Es difícil imaginar que este espacio verde de la ciudad hasta hace unos años era un terreno industrial de una cementera abandonado y donde además se utilizó el terreno como vertedero de escombros de los
edificios caídos en el
terremoto de 1985.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_j1CnXtWXBs04QmolVgssRGTOgomabulSJHlNw-resGRKFaxGueiW0C-kXkaOZCpX7mSeuHqnquLgLmLY5-WWNkU8zd2RtFGyBDekjCp8Y7DuHNgzC5fqavj0irtDtF5ZyQ-Z-io5ljso/s400/43515934_10210040989460522_8383171623670251520_n.jpg) |
Bioparque San Antonio |
Saliendo del parque cruzo las estrechas calles de la colonia
Primera Victoria y paso por la pequeña capilla de
"La Lupita" que en su atrio tiene un mural llamativo. Lo que en realidad me gusta de esta colonia, es que su imagen ha venido mejorando con un nuevo pavimento y la pinta de sus fachadas. Luego de esto, cruzo rumbo a la
Unidad Santa Fe, un desarrollo habitacional construido en 1957 a la vera del
Camino Real de Toluca, bajo el diseño de
Mario Pani. La unidad estuvo constituida inicialmente de casas unifamiliares, de las que la totalidad han sido modificadas y los edificios condominales, que aun se conservan en regular estado, sin embargo es notorio el diseño del arquitecto
Pani, uno de los grandes constructores de la
Ciudad de México de los 50's, 60's y 70's.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQVYM5fDj5gZZfu2KVuAFBRnzt1uii2Chl9xqFw_OrmIx0vKANKVFMLrUN659sfdrSbzia4Q3DbuQgkvxqq-O6erzSJnXWkF3wFsYpiyC5eMYjc9ERubNOsj2D-t_E1hwt2uVz8gqIzyzV/s400/43480525_10210040993540624_2899107743753306112_n.jpg) |
Unidad Santa Fe - arq. Mario Pani |
Llego al centro de la unidad, donde destaca la
Concha Acústica construida como foro o escenario adjunto al teatro
Santa Fe, por
Félix Candela y nos asombra por su ligereza de concreto soportada en un solo punto de apoyo en su parte posterior. Es sin duda uno de los ejemplos de esa maravillosa
arquitectura moderna mexicana de los 50' y 60's, digna de ser promovida y conservada con fines culturales y turísticos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmxEXQ1-QBUt-zSWVyfnyua5J9Ix-lGAbNqikv60482FHFv-rBq2BjXfN1fk6G2u62dXUd8q2xIZOD1ZiY6Mi28nGjtyM5FCyUmwLgOHHppWJhPyka6kFWY1a_PYgXbHYYy-Ps0jC-hakn/s400/43434744_10210040993900633_3227437575257980928_n.jpg) |
Concha Acústica, arq Félix Candela - Unidad Santa Fe |
Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro
No hay comentarios:
Publicar un comentario