jueves, 28 de febrero de 2019

PUEBLA 30 AÑOS DE SER PATRIMONIO MUNDIAL UNESCO | Lazarus Turisticus 00055

Puebla Patrimonio de la Humanidad UNESCO - 30 años - ©Carlos Lázaro

Texto y foto. Carlos Lázaro. Originalmente publicado en abril de 2107.

La distinción que otorga la Convención del Patrimonio Mundial a 
lugares naturales o culturales, materiales o bienes inmateriales, es 
siempre una distinción que confirma la importancia de estos, no solo 
para un país, sino para el mundo entero. 

Grandes centros históricos como Praga, Varsovia, Ouro Preto, 
Florencia o Quito-solo por citar algunos ejemplos- pertenecen a este 
tipo de ciudades, que conforman este grupo de ciudades distinguidas 
por la UNESCO

Es una enorme alegría recordar que hace 30 años, la ciudad de Puebla 
fue distinguida por el Comité del Patrimonio Mundial en la Convención
de ese año 1987, realizada en la ciudad de París

Más alegría recordar que ese año se hizo una declaratoria excepcional 
para México, considerando la inscripción de varios sitios, El Centro 
Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco, las ciudades 
prehispánicas de Palenque y Monte Albán  así como la Reserva 
de la Biósfera de Sian Ka'an y claro, el centro histórico de Puebla

Qué maravilla es Puebla y que bonito y conservado centro histórico tiene,
ha mejorado mucho en estos 30 años como Patrimonio Mundial. Han sido
30 años de trabajos, de adecuación, planeación y rescate, así como de 
adaptación turística. Hoy Puebla luce maravillosa para los visitantes y 
tiene nuevos atractivos como su paseo por los túneles históricos y su 
teleférico hacia los fuertes. 

Ni que decirlo. Que vengan muchos años más como Patrimonio de la 
Humanidad para nuestra, chula y linda ciudad de Puebla de los Ángeles.

#Puebla, #ViajarporPuebla, #MéxicoTravel, #VisitMéxico, 
#PatrimonioMundial,  


Templo de San José - Puebla - Noche - ©Carlos Lázaro



Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

martes, 26 de febrero de 2019

PORTAL DE LA PLAZA DE ACATZINGO | Lazarus Turisticus 00054

Portal Hidalgo en Acatzingo, Puebla © Carlos Lázaro

Texto y foto. Carlos Lázaro

Revalorado hace poco, el largo Portal Hidalgo de Acatzingo (Por qué 
esa propensión enfermiza post-revolucionaria e institucional de llamar 
a nuestras calles, plazas, ciudades y monumentos bajo el nombre de 
Hidalgo, Juárez, Madero o Morelos?)  

- Un hermosísimo portal con 47 arcos -el más largo de Puebla- que ahora
luce este color rojo con blanco y da marco a la enorme plaza de 
Acatzingo, Puebla, una de las primeras villas en ser ocupadas por los 
españoles, de lo que da constancia su convento del siglo XVI, que junto 
con otras poblaciones de las llanuras poblanas, establecidas a lo largo del
antiguo camino real de Veracruz, villas o ciudades como Tepeaca, 
Tecamachalco, Quecholac, Totimehuacan, Cuauhtinchan, Tecali y 
Amozoc, que como un rosario de antiguas fundaciones dan fe de los 
primeros pasos de los evangelizadores españoles en México. 

Pueblos como Acatzingo tienen ese encanto histórico y cultural que 
representa un gran atractivo turístico siempre y cuando sus monumentos
se renueven y luzcan en buenas condiciones para el turista. Bien por esta
intervención que rescata un elemento muy bello del patrimonio de 
Acatzingo

#Puebla, #ViajarporPuebla, #MéxicoTravel, #VisitMéxico, #Acatzingo, 




Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

CÚPULA BARROCA EN SAN MARTÍN TEXMELUCAN | Lazarus Turisticus 00053

Templo de Santa María Magdalena - Convento Franciscano de San Martín Texmelucan. 
Texto y Fotos. Carlos Lázaro.

A la vera del Camino Real de Veracruz, que no es sino una sección del
camino que da hacia todas las tierras de adentro, uno se encuentra con 
el convento franciscano dedicado a Santa María Magdalena en la 
ciudad de San Martín Texmelucan, y que nos lleva a toda esa fortuna 
de presenciar la maravilla del barroco poblano. En lo personal guardo 
mucho cariño por esta población, pues mi abuelo paterno, Fortino 
Lázaro, era originario de un pueblito cercano a San Martín.


San Martín Texmelucan es una ciudad maravillosa con poca promoción
turística y su mercado es la meca de los chiles mexicanos, por su 
diversidad, uno debe perderse un día entre los aromas y colores de su 
mercado y dar un tour por sus monumentos, en los que hay más templos, 
una vieja estación del tren, algunas viejas y magníficas haciendas como 
las de Chautla y San Cristobal Polaxtla, y hasta una zona arqueológica 
a la que nadie va, la de San Cristobal Tepatlaxco

Texmelucan sin duda comprende una gran cantidad de atractivos que 
un día -cuando se termine él presente régimen de errores-  podrían 
merecerle el título de Pueblo Mágico. 


#Puebla, #ViajarporPuebla, #MéxicoTravel, #VisitMéxico, 
#SanMartínTexmelucan,  


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

BALCÓN Y MURO AZUL EN ATLIXCO | Lazarus Turisticus 00052

Texto y Fotos. Carlos Lázaro.

Elegí esta foto para iniciar este blog, pues describe perfectamente el 
sentido de los colores de Puebla. Este hermoso balcón se localiza en 
una de las calles del centro de Atlixco, una ciudad muy bien conservada,
con gran atractivo y riqueza arquitectónica y de costumbres, pues es una
ciudad de flores y gran clima, que además alberga una festividad sin 
igual y de gran tradición, el "Atlixcáyotl" que se llena de ritos y danzas.


Atlixco está considerado entre los Pueblos Mágicos deMéxico y vale mucho la pena para permanecer durante algunos días en el pueblo, de seguro quedan capturados por su activa vida, que se desarrolla justo a los pies del volcán Popocatépetl. Gracias por seguir mi blog de Puebla

#Puebla, #ViajarporPuebla, #MéxicoTravel, #VisitMéxico, #Atlixco, 


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

TRINITY RAILWAY EXPRESS - TREN INTERURBANO QUE UNE DALLAS Y FORT WORTH | Lazarus Turisticus 00051


Texto y fotos. Carlos Lázaro.

Estados Unidos es en muchos sentidos el país que se recorre generalmente en automóvil. Nadie lo pondría en duda. Sin embargo, uno de los momentos más emotivos de vivir la emoción de recorrer los Estados Unidos, ocurre necesariamente como pasajero de un tren. 

Una de la configuraciones urbanas más interesantes de los Estados Unidos, la constituye sin duda el área urbana de Dallas, junto con Fort Worth y otras ciudades más pequeñas como Grapevine, Arlington, Irving, que conjugan un mosaico bien bonito de ciudades. Como he recorrido Dallas y Fort Worth, les puedo confesar mi amor por tan bellas ciudades. Tienen un sabor característico texano. 

El TRE - Trinity Railway Express, recorre en paralelo el curso del río Trinity, y une el corazón de la ciudad de Dallas con el corazón de la ciudad de Fort Worth, pasando por una decena de estaciones en su recorrido de unos 23 kilómetros. 

Si uno quiere sumergirse en la aventura de ambas ciudades americanas, es necesario considerar la opción cómoda y económica de este fantástico tren interurbano de dos niveles que actualmente transporta a poco más de dos millones de pasajeros por año, si lo usas sólo un día, el servicio ofrece una tarifa Ticket Day Pass, que te quedará fantástica para ir y ver por ejemplo los fantásticos museos que hay en ambas ciudades. Mi experiencia de viaje fue grandiosa y la repetiré en lo posible en mi próxima visita. 

Gracias por acompañarme en este cuaderno de viaje por los Estados Unidos. 


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

UNA CASA AMARILLA DE GEORGETOWN - WASHINGTON D.C. | Lazarus Turisticus 00050

Casa antigua - Georgetown - Washington D.C.
Texto y fotos. Carlos Lázaro.

Uno debe ir lentamente recogiendo sus pasos, de aquí a allá, pues poco a poco uno se va quedando en el olvido de sí mismo. Si no fuera por estas fotos, no podría describir a detalle un rincón o una esquina. Me gusta esta casa, necesariamente de fines del siglo XIX o principios del siglo XX. Un torreoncillo redondo custodia la esquina. Le da un aire de pequeño castillo. Chimenea, escalerilla de acceso, puerta roja. Breve buhardilla. Algunos cientos de casas como esta se conservan en el viejo pueblo deGeorgetown, justo a unas cuadras de la zona gubernamental deWashington D.C.  algo de eso que es muy bonito para ver y conocer en los Estados Unidos de América



Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

lunes, 25 de febrero de 2019

ÁRBOLES DEL PARQUE SANTA INÉS EN VALDIVIA | Lazarus Turisticus 00049

Parque Santa Inés - Valdivia, Chile
Texto y fotos. Carlos Lázaro.

La solead te encuentra en un parque solo, en un parque que no parece parque porque no hay niños, apenas la humedad de la mañana. Pero esa soledad no era un estorbo emocional, apenas la grata oportuinidad de acercarse a un árbol, percibir el musgo y el liquen, presencias vivas de la poesía de Neruda. No muy lejos de aquí hay un estanque con ranas, croaban de vez en vez. Chile es naturaleza abierta y sorprendente también. 

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

CONFIESO QUE HE SUBIDO LAS ESCALERAS DE VALPARAÍSO | Lazarus Turisticus 00048


Valparaíso - Foto, Carlos Lázaro

Texto y fotos. Carlos Lázaro. 

Llegué a Chile con conocimiento de causa, mi amigo Rafa Peláez, años antes me había hecho llegar un ejemplar de "Confieso que he vivido", las poderosas memorias de Don Pablo Neruda, que todo navegante poético reconoce como se reconoce a un eclipse, a un tsunami, a un huracán...pero también a un bosque silencioso en medio de la noche. Valparaíso era uno de los refugios de Don Pablo...boca del mar, Valparaíso, no se puede recorrer sin subir escaleras; esto decía Don Pablo sobre Valparaíso

"Si caminamos todas las escaleras de Valparaíso habremos dado la vuelta al mundo. 

Valparaíso de mis dolores!...Qué pasó en las soledades del Pacífico Sur? Estrella errante o batalla de gusanos cuya fosforescencia sobrevivió a la catástrofe?
La noche de Valparaíso! Un punto del planeta se iluminó, diminuto, en el universo vacío. Palpitaron las luciérnagas y comenzó a arder entre las montañas una herradura de oro.

La verdad es que luego la inmensa noche despoblada desplegó colosales figuras que multiplicaban la luz. Aldebarán tembló con su pulso remoto, Casiopea colgó su vestidura en las puertas del cielo, mientras sobre la esperma nocturna de la Vía Láctea rodaba el silencioso carro de la Cruz Austral.

Entonces, Sagitario, enarbolante y peludo, dejó caer algo, un diamante de sus patas perdidas, una pulga de su pellejo distante.
Había nacido en Valparaíso, encendido y rumoroso, espumoso y meretricio"





Valparaíso - Foto, Carlos Lázaro

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

SOBREVOLANDO LOS ANDES | Lazarus Turisticus 00047


Sobrevuelo en los Andes

Texto y fotos. Carlos Lázaro.

Un cuaderno de viaje se hace solamente a través de los años. En ese cuaderno apenas es posible compartir algo de lo mucho que se vio y nos brindó experiencias únicas. Así el avión se eleva desde el Aeropuerto de Santiago, hacia las 9 o 10 de la mañana y entonces estoy justo en la ventanilla disfrutando el panorama de los Andes en un vuelo con rumbo a Puerto Montt

Chile había sido siempre un país que me llamaba, desde los ríos y los bosques con musgo cubriendo los alerces, hasta las escaleras del puerto de Valparaíso en donde Neruda invento su poderosa poesía como mar que choca con la costa.




Quizá más que nada por eso, porque Chile era ya poesía pura en mi mente y en mi vida elegí aquel momento, o aquel momento me llamó un día y solo tuve que presentarme en esa ventanilla y mirar las cumbres nevadas que separan a los países del cono sur, Chile y Argentina

Hay una pieza musical del grupo Inti Illimani que se titula "Alturas", es sin duda parte de esa poesía prístina que compone el alma chilena, una crepitación de la naturaleza que es montaña y río y musgo y mar. 




Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

domingo, 24 de febrero de 2019

EL VOLCAN VILLARICA Y SU CONO PERFECTO | Lazarus Turisticus 00046

El Volcán Villarica visto desde Pucón - ©Carlos Lázaro
Texto y Fotos. Carlos Lázaro

Uno de esos momentos emocionantes cuando vas recorriendo la geografía chilena, es cuando los caminos te llevan hasta la pequeña ciudad de Pucón. Una estación de montaña de la Región de los Lagos no muy lejana de Valdivia, unos 154 kilómetros al este. 

Lo que más cautiva de este lugar es definitivamente mirar el horizonte y encontrarse con el cono casi perfecto del Volcán Villarrica cubierto de blanquísima nieve, un volcán activo de 2847 metros sobre el nivel del mar. Esta foto la tomé apenas a mi llegada a este encantador pueblito donde lucen los artesanos de la madera. Todo Chile huele a madera y en Pucón uno ve que no hay pedazo de madera que no sirva para algo. Generalmente los artesanos de la madera logran objetos maravillosos y únicos. 

Uno no deja tampoco de pensar en la juventud del joven Neruda recorriendo esos bosques, sorbiendo la poesía de la montaña, esa montaña tan llena de alerces antiguos y de musgo por donde se filtra el agua, esa misma que canta su helado himno sobre la creación del mundo, ese hermoso mundo llamado la Araucanía

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

CAPILLA DE SAN ANTONIO DE PADUA - NIEBLA | Lazarus Turisticus 00045


Capilla de San Antonio de Padua - Niebla, Chile ©Carlos Lázaro

Texto y Fotos. Carlos Lázaro

Niebla, es un pequeño poblado en las cercanías de Valdivia -apenas a 25 km de distancia-, un puerto fluvial de gran importancia desde la época colonial. Junto con otros enclaves fortificados, como Corral y San Pedro de Alcántara, en torno a la entrada del río hacia el puerto, Niebla jugó un papel decisivo como punto de vigilancia. En su conjunto, se le llego a considerar como lugar inexpugnable. 

Apenas en las afueras del Castillo de Niebla, se levanta esta pequeña iglesia dedicada a San Antonio de Padua, y es una muestra de esas numerosas iglesias de madera que se despliegan como un rosario por todo el sur de Chile y que tienen su mejor ejemplo en el conjunto de las iglesias de madera de la isla de Chiloé, que fueron consideradas patrimonio mundial por la UNESCO en el año 2000. 

Pequeños monumentos históricos y arquitectónicos como este, son lo que componen parte del gran patrimonio turístico de un país. Son apenas una vista sencilla de una gran riqueza que está íntimamente conectada con el patrimonio de otras comunidades, ciudades y pueblos. 

Mis pasos me han llevado por aquí en algún momento de la vida y justo ahora, comparto este pequeño hallazgo con ustedes. Seguidores de mis artículos en Lazarus Turísticus. 

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

sábado, 23 de febrero de 2019

EL PUEBLO MAPUCHE EN EL CORAZÓN DE LA ARAUCANIA CHILENA | Lazarus Turisticus 00044

Mapuches tallados en madera - Pucón - Chile ©Carlos Lázaro

Texto y Fotos. Carlos Lázaro

El pueblo Mapuche, tiene hoy en día poco más de un millón y medio de habitantes en el sur de Chile y poco más de cien mil hablantes en la Argentina. A lo largo de la historia se han caracterizado por ser un pueblo recio y resistente, lo que ha provocado severas luchas y conflictos a lo largo de la historia y desde tiempos de la conquista, y aun antes, ya que no fueron un pueblo sometido al poderío de la cultura Inca

Desde hace siglos luego de la conquista española y aun en la actualidad el pueblo Mapuche (al igual que la mayoría de los pueblos originarios de las américas) vive terribles historias de despojo y su cultura está en espera de ser valorada plenamente. Son ellos el verdadero pueblo de la Araucanía, ese hermoso territorio de bosques, lagos, ríos y montañas que se extiende al sur de Chile. Una región de gran atractivo turístico y uno de los rincones más bellos que un viajero puede conocer. 

Es momento de hacer esta parada aquí, en estas esculturas talladas en madera, al final de una avenida de la ciudad de Pucón -con el volcán Villarica de fondo- y reconocer la importancia cultural que tienen los pueblos originarios para la composición de las comunidades. 

El turismo como actividad económica y social debe siempre ver que todo elemento cultural y comunitario se preserve más allá del atractivo meramente turístico o folclórico en pro de la justicia y la posibilidad de compartir la cultura y la paz entre los pueblos, así como el derecho de todos los pueblos a existir en condiciones plenas en su propio territorio.

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

10 COSAS QUE PUEDES HACER CUANDO VISITES MIXCOAC | LAZARUS TURISTICUS 00043


Texto y fotos. Carlos Lázaro.

Gracias por visitarnos en Mixcoac. No puedo evitar la tentación de crear una lista de las cosas que tienes que hacer al visitar nuestros viejo y hermoso pueblo originario, mismo que desde hace ya muchos años fue absorbido dentro de los límites inalcanzables de la enorme y bella Ciudad de México hoy #CDMX. Aquí las enlisto, no es necesario que hagan todas estas actividades en un día, pero considérenlos como una lista de sugerencias, aunque eso no implica que algún día no haga una segunda lista...Uno nunca sabe y los lugares son más interesantes y activos de lo que uno cree y Mixcoac, creanme que es un sitio de mucha historia e interés. Gracias por seguirme y Namasté.  


1.- Apretar el botón "Tururú" del Nuevo Museo del Metro 
     Atinada fue la apertura de un Museo del Metro en la estación Mixcoac y que se encuentra en la       línea 12, la más nueva de todo el sistema. Ubica el botón que reproduce el famoso timbre de nuestro más necesario sistema de transporte en la Ciudad de México. 



2.- Comer gorditas diversas en los locales de Mixcoac
     Si vienes a Mixcoac y no te comes al menos una gordita, es quizá como no haber venido del todo. Las gorditas forman parte indiscutible del panorama gastronómico de este Posible Pueblo Mágico, y en donde son sin duda magníficas las que además del chicharrón prensado incluyen, carnitas, pastor y hasta cecina enchilada. Sobre la avenida revolución hay diversos establecimientos que las expenden.    



3.- Ver Mixcoac desde las alturas del Distribuidor Vial San Antonio. 
     Sobre todo en este tiempo de jacarandas, la zona de Mixcoac se ve pintada del color violeta que estos arboles procuran al paisaje. Las alturas de este distribuidor vial son ideales para reconocer el gran barrio mágico desde otra perspectiva. 



4.- Identificar la casa de Octavio Paz
     Cierto es que Octavio Paz fue sin duda el más grande escritor de México y el único que hasta hoy ha obtenido el Premio Nobel de Literatura  (1990). Mixcoac fue su barrio y aun se conserva la vieja casona en la que vivió. Se encuentra en la Plaza de San Juan, accediendo desde Félix Cuevas - Extremadura por la calle de Augusto Rodin.



5.- Ser testigo de una sesión fotográfica de quinceañera en el Parque Hundido
    Aunque su concepto como parque se ha venido quedando viejo con los años, el parque aun cautiva las miradas de los paseantes, y reconocer las reproducciones de esculturas prehispánicas es todo un deleite. Pero hay que darse una vuelta el sábado por la tarde para ver a las quinceañeras justo en el reloj floral para tomarse una sesión fotográfica en tan bonito lugar. 




6.- Ir a una funcion de Títeres en el Museo Alfín
   Mixcoac es un sitio de mucha cultura. Justo a un lado de la iglesia de la Candelaria esta el bonito callejón de Ruelas. Ahí los domingos entre las 12:00 y 18:00 horas puedes ser testigo de una función de títeres y visitar un museo único en la ciudad, en donde se resguardan títeres del gran maestro "Alfín" y también de la familia "Rosete Aranda", es ante todo un museo vivo. 



7.- Conocer la Capilla de Nuestra Señora del Rayo
  La presencia y fuerza de la iglesia es patente en Mixcoac, así es que no debemos dejar de conocer al menos un espacio religioso del barrio. La Capilla de Nuestra Señora del Rayo, adosada a la nave principal del convento de Santo Domingo, en el mero centro de Mixcoac, sin duda cautivará tu vista con sus líneas y sobredorados del periodo neobarroco del siglo XX mexicano. 



8.- Conocer el nuevo edificio del Campus de la Universidad Panamericana
   Nuevos edificios surgen en Mixcoac debido al fenómeno de la gentrificación, la Universidad Panamericana estrenó un nuevo edificio que es una pieza de arquitectura grandiosa, diseñado por el renombrado arquitecto Enrique Norten. Este nuevo edificio para aulas y laboratorios se puede apreciar accediendo desde la calle de Valencia.



9.- Recorrer de noche el Callejón del Diablo
   Ay nanita, en Mixcoac tenemos este callejón de más de cien metros de largo, estrecho y un poco sinuoso, además, desprovisto de ventanas que hace la fama del lugar, pues se dice que ahí se aparece nada menos que el mismísimo diablo. Te invitamos a este reto de cruzar de noche este iluminado callejón. 



10.- Identificar a Cantinflas en el Mural del Teatro Insurgentes. 
   San José Insurgentes, forma parte indiscutible de la zona de Mixcoac y ahí se encuentra el Teatro Insurgentes con su increíble mural diseñado nada menos que por Diego Rivera. Hay que tener cuidado para encontrar su mejor vista, ya que tienes que ir justo al callejón en mitad de la avenida, justo al paso de los metrobuses. Ten cuidado y cuando estés en el lugar y momento adecuado, busca a nuestro fantástico mimo, entre los diversos personajes del mural. 

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

ALTAR DE DOLORES EN MIXCOAC | LAZARUS TURISTICUS 00042


Altar de Dolores - Iglesia de la Candelaria de Mixcoac - San José Insurgentes

Texto y fotos. Carlos Lázaro.

Gracias por visitarnos de nueva cuenta en este blog. Junto con estas líneas comparto en imagen una de las tradiciones vivas de Mixcoac que está relacionada con el desarrollo de la Semana Santa. Se trata de la realización del Altar de Dolores, que se lleva a cabo el viernes previo al viernes santo, es decir el Viernes de Dolores. 

La belleza de los altares de Dolores es bien efímera, ya que su duración se restringe a lo sumo al fin de semana en el que son realizados; excepto por aquellos que han estado realizando los museos del Carmen, el de la Casa del Risco en San Ángel y el del Museo Dolores Olmedo en Tepepan, Xochimilco, son altares programados para un periodo más largo de un par de semanas hasta dos meses. 

El altar que se realiza en la parroquia de la Candelaria, a la vera de la avenida Revolución, es si bien apenas sencillo, representa un compendio emocional y religioso que debe conocerse y difundirse entre aquellos que gusten de este tipo de tradiciones. Así es que si vienen por Mixcoac  el viernes de Dolores verán seguramente la puesta de este hermoso Altar de Dolores que marca de facto, el inicio de las celebraciones de semana santa. 


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

LA RUTA DE OCTAVIO PAZ EN MIXCOAC | LAZARUS TURISTICUS 00041

Octavio Paz con sus fresnos y su casa en San Juan - Mixcoac


Texto. Carlos Lázaro.

En mis exploraciones personales por Mixcoac, en algún momento siempre aparece una figura única y de enorme importancia para la cultura en México. Octavio Paz. 

Octavio Paz es hasta el día de hoy el único mexicano en haber sido distinguido con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Distinción muy merecida por uno de los grandes poetas y ensayistas del siglo XX

Si bien, Octavio Paz fue un ciudadano del mundo en toda la extensión de la palabra, su raíz poética con Mixcoac está llena de anécdotas y momentos clave. Si intentamos crear un itinerario inicial sobre una "Ruta de Octavio Paz en Mixcoac", se deben describir los siguientes puntos geográficos. 

1.- La Casa del Abuelo Irineo Paz - en donde Octavio vive su niñez y juventud, y donde ciertamente, en su jardín, a los pies de la higuera descubre la poesía. (Debe gestarse un proyecto en el futuro que permita hacer de esta casa -Hoy convento deSanta Catalina de Siena en el Museo de Octavio Paz).

Localización:Plazuela de San Juan Mixcoac, junto a la casa de Valentín Gómez Farías, hoy Instituto Mora

Para llegar al segundo sitio de la ruta de Octavio Paz en Mixcoac, hay que seguir por la calle Irineo Paz, hasta la avenida Patriotismo, antes llamada acertadamente,Avenida de las Flores. Y a unos pasos hacia el sur se encuentra;

2.- El Colegio Williams - La escuela en la que Octavio Paz concluyó su primaria, 5o y 6o año. Se trata de una antigua finca residencial de la época porfiriana, construida hacia principios del siglo XX, levantada a base de los materiales típicos de la región, el ladrillo rojo, bloques de tepetate, sobre zapatas de piedra volcánica. 

El recorrido continúa hacia el sur sobre avenida Revolución, hasta llegar a la esquina de la calle de Goya con Revolución

3.- En este punto, antes conocido como Jardín Limantour, por encontrarse frente a la antigua residencia de Ivés Limantour, Secretario de Hacienda de Porfirio Díaz. Aquí estuvo la antigua estación del tranvía de Mixcoac. Lugar a donde llegaba Octavio Paz proveniente de su preparatoria, la ilustre escuela preparatoria de San Ildefonso. Sus trayectos se describen en algunos de sus versos en el poema"Nocturno de San Ildefonso"

4.- Se sigue este trayecto por la calle de Giotto hasta su esquina con Leonardo da Vinci, hasta el número 17b en donde se localiza una pequeña puerta que da entrada a lo que fueron las oficinas donde se fundó la revista Vuelta, la más prestigiada revista intelectual y cultural que fundara Octavio Paz en 1976 y que le dio proyección rumbo al Premio Nobel

5.- De aquí se tiene que regresar hacia el centro de la población por la orilla del mercado y cruzando hacia la calle de Campana, entrando a la Plaza Jaúregui y el convento dominico, que describe tan bien Octavio Paz en "Los Placeres de la Vista".

El recorrido continúa una cuadra hacia atrás del convento, hasta la esquina deGalicia y Actipan, ahí encontramos el último punto sugerido en este recorrido: 

6.- El Colegio de La Salle (El Zacatito). Donde Octavio Paz curso los primeros cuatro años de su educación primaria. 

Esta ruta sin duda puede completarse con el antiguo Parque de la Lama, hoy conocido como Parque Hundido y otras pequeñas capillas como las de San Lorenzo Tlacoquemécatl y la de Actipan, y se debe hacer una búsqueda sobre los recorridos que Octavio Paz hacia por lo largo del Río Mixcoac, hoy oculto bajo la avenida Molinos. 



El Colegio Williams en Mixcoac, donde estudió Octavio Paz



Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro