viernes, 25 de enero de 2019

MIXCOAC ES VARIAS COLONIAS | LAZARUS TURISTICUS LT 0037

Torres de Mixcoac - © Carlos Lázaro



MIXCOAC ES VARIAS COLONIAS



Texto y Fotos. Carlos Lázaro.

Cuando se habla de la Ciudad de México y sus límites, siempre hay controversias, es un poco, como querer establecer límites en el mar. Y la ciudad de México es en sí un gran mar, vive en la antigua memoria de la laguna que fue y que en la materia de su lecho lodoso lo sigue siendo. 

Esa misma controversia sobre los límites y los nombres ocurre con antiguos poblados que no sabemos en dónde inician y en dónde terminan. El siglo XX y su oficialismo, tendiente siempre a rendir culto a los "prohombres" de la patria nos dejó malos hábitos. Arrancar el nombre original a las poblaciones y hasta la definición de sus antiguos límites. 

Mixcoac no se salva de esa mala costumbre gubernamental y municipal de rebautizar las plazas y los pueblos. Mixcoac, como podrán suponer era una población separada de la Ciudad de México, y que fue completamente absorbida por la mancha urbana entre los años 30's y 50's del pasado siglo. 


Torre Corporativo Element - © Carlos Lázaro
De tal forma hoy en día nos hayamos frente a una Alcaldía Benito Juárez, sin un respaldo digno sobre su nombre, nada tiene que ver Benito Juárez con Mixcoac. En realidad estamos frente a una Alcaldía que debiera llamarse Mixcoac. 

Esa misma población estaba a medio camino entre la planicie de la laguna y las ligeras pero constantes faldas de la Sierra de las Cruces, los ricos lomeríos en cuyas barrancas surcaban ríos transparentes para alimentar la laguna. Y los ríos en ese sentido cobran importancia, pues dan una idea más precisa de los límites de la población. 

Para Mixcoac, aquellos ríos eran el Becerra, el mismo río Mixcoac y el río Tarango que surcaba por el fondo de la Barranca del Muerto...aun hoy es notorio, que la zona de San Ángel es de Barranca del Muerto para allá, (hacia el sur) y Mixcoac se extiende hacia el norte, hasta el río Becerra que después se transforma en el río de la Piedad, como límite norte, donde comienza Tacubaya, la otra población importante colindante junto con San Ángel Tenanitla. 


Semana Santa en la Candelaria de Mixcoac © Carlos Lázaro

Sin pretender que el límite de Mixcoac sea considerado bajo los límites cuando fue una municipalidad a principios del siglo XX, tiempo en que integraba lugares tan lejanos como Santiago Iztacalco y San Andrés Tetepilco, que quedan más allá de la Calzada de Tlalpan, vayamos hacia una definición correspondiente al siglo XXI, sobre lo que es Mixcoac desde su antigua memoria. 

Desde una perspectiva más de Mixcoac y de quienes aquí llegan todos los días, podría decirse, que cuando uno traspasa el distribuidor víal de San Antonio, por la Avenida Revolución, se entra a Mixcoac. Pues San Pedro de los Pinos, siempre ha tenido más filiación con Tacubaya, sin embargo es en San Pedro de los Pinos en donde se encuentra la antigua zona arqueológica a la que llamamos Mixcoac, por lo que debe decirse que también San Pedro de los Pinos es Mixcoac. 

Al poniente, el viejo pueblo de Santa María Nonoalco, aunque administrativamente perteneció a Tacubaya, su filiación siempre ha estado más con Mixcoac, que le es muy cercano. Por el oriente actual, la Colonia del Valle se desarrolló bajo un proceso diferenciado de comunidad, al igual que la colonia Napoles, y hoy en día, poco tienen que ver con Mixcoac


Casa Serralde - Nonoalco - Mixcoac © Carlos Lázaro

Las colonias que en todo caso integran el conglomerado de Mixcoac, son en todo caso las siguientes. 


  • 1.- Colonia Ciudad de los Deportes - Aquí están el Estadio Azul y la Plaza de Toros México
  • 2.- Colonia Nochebuena - Pequeña colonia que colinda con la plaza de Toros y el barrio de San Juan. 
  • 3.- Colonia San Juan - Donde se encuentra la antigua casa de Octavio Paz
  • 4.- Colonia Tlacoquemécatl del Valle - Donde se encuentra el antiguo pueblo de Tlacoquemécatl, la capilla del siglo XVI de San Lorenzo Xochimanca y la Iglesia de Santa Mónica que edificó Félix Candela y en una calle cerrada la casa-museo de Luis Buñuel
  • 5.- Colonia Extremadura Insurgentes - es uno de esos inventos raros para fraccionar la idea general de una población. Aquí está el Parque Hundido, conocido por las antiguas ladrilleras
  • 6.- Colonia Insurgentes Mixcoac - No es otra cosa que el mismísimo centro de Mixcoac, que no tendría porque llamarse Insurgentes; llamémoslo simplemente: Mixcoac. Aquí están el Convento de Santo Domingo, la Casa de José Joaquín Fernández de Lizardi, conventos diversos de monjas, la Universidad Panamericana con su hermoso campus diseñado recientemente por Enrique Norten y la última obra del gran arquitecto Teodoro González de León. La Torre Manacar. 
  • 7.- Santa María Nonoalco  - Con su fantástica iglesia, el antiguo pueblo de Nonoalco, sabe y se sabe parte de la algarabía de Mixcoac, aun a pesar de estar dividida en dos por el Anillo Periférico y por dos delegaciones. Benito Juárez y Álvaro Obregon. 
Capilla de Nuestra Señora del Rayo o Capilla del Rosario - © Carlos Lázaro

  • 8.- Colonia Sacramento - Con su Panteón de Guadalupe, en donde yacen muchos de los habitantes de Mixcoac, forma parte indiscutible del gran barrio. 
  • 9.- Colonia Alfonso XIII - Con su iglesia del Monte Carmelo y la continuación de calles con nombres de pintores famosos, esta colonia se establece como uno de los sectores más altos y con buenos miradores de la ciudad. 
  • 10.- Molino de Rosas - El Río Mixcoac, corría cerca de esta colonia en cuyos terrenos hubo un molino, el Molino de Rosas. Conserva esos aires del Mixcoac de los años 50's en su arquitectura funcionalista. Las Privadas - un sector habitacional de Mixcoac, uno de los primeros proyectos habitacionales de la ciudad, se conservan aquí con su aire antiguo y porfirista. También en Molino de Rosas estuvo el casco de la antigua hacienda del Olivar del Conde. 
  • 11.- Colonia La Cascada - sería en todo caso, la zona de las favelas de Mixcoac, y se traza sobre el curso del antiguo río. 
  • 12.- Colonia Lomas de Plateros - Forman parte del paisaje de Mixcoac, pues en su inicial loma, con vista al río Mixcoac, se construyó en la antigua propiedad - hacienda de Porfirio Díaz, el ilustre Hospital para Dementes de la Castañeda. Con la modernidad, en su lugar y con el talento de Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky un conjunto de gran belleza y funcionalismo, Las Torres de Mixcoac. El proyecto seguiría creciendo años después, ampliando la unidad plateros con Abraham Zabludovsky y con el gran proyecto de Mario Pani, conformando una unidad habitacional con grandiosas vistas de la Ciudad de México desde la parte alta de Mixcoac. 
  • 13.- Colonia Merced Gómez - de raigambre popular, esta colonia fue el crecimiento lógico de la ciudad hacia los lomeríos de Mixcoac. Hoy en día esta colonia está dividida en dos, una parte del lado de la Alcaldía Benito Juárez y otra del lado de Álvaro Obregón. Tiene una nueva torre muy moderna y vistosa, la Torre Corporativo Element. 
  • 14.- Colonia Mixcoac - Apenas un pequeño sector del gran Mixcoac, es conocido bajo el nombre simple y sencillo de Colonia Mixcoac, aquí se encuentran, el Metro Mixcoac, el Cetram de Mixcoac, el Mercado, las Tortas de la Perla y sin duda la vida más animada de Mixcoac ocurre en estas cuadras.
  • 15.- Colonia San José Insurgentes, es importante pues era el antiguo barrio de la Candelaria de Mixcoac, donde estuvo uno de sus antiguos cementerios. La enorme mole de la iglesia de la Candelaria se yergue entre nuevos edificios que la han ocultado. San José Insurgentes tiene ese dejo de las colonias de clase media - alta, con lindas avenidas y camellones. Tiene el famoso parque de la Bola y además aquí estuvo la casa de Jorge Negrete demolida el año de 2003.
  • 16.- Colonia Actipan, que pocos conocen, hoy forma parte, un poco más de lo que la gente conoce como la Del Valle, pero aun está ahí, con algunas calles que recuerdan el trazo del pequeño poblado y una humilde capilla en la confluencia de  las calles de Tigre y Elefante. Además tiene una atractiva torre moderna, el edificio Origami. 
Torre Origami - Acipan - Mixcoac - © Carlos Lázaro

  • 17.- Colonia del Valle Sur - solamente una parte de esta colonia es conveniente considerar como parte de Mixcoac, acaso tres cuadras a partir de Insurgentes. Aquí se localiza una de las obras de arquitectura que ya son ícono de Mixcoac, el Liverpool de Félix Cuevas, obra de Michel Rojkind. 
  • 18.- Colonia San Pedro de los Pinos, que tiene una gran cantidad de casas antiguas todavía, un fantástico mercado, una bella iglesia - la de San Vicente de Ferrer- y la Zona Arqueológica de Mixcoac. Quizá en este punto valdría la pena considerar Mixcoac, hasta el Bioparque San Antonio que para fines turísticos puede tener un gran atractivo. 

En todo caso esto es el gran Mixcoac, y si en algún momento revive el  debate sobre los Pueblos Mágicos, ya que el programa ha sido detenido, cuando éste regrese, la Ciudad de México, podrá nominar e incluir nuevos pueblos y Mixcoac será considerado seguramente, pues tiene un gran número de atractivos, infraestructura, historia y tradición para llegar a serlo, y para esto debe ser considerado en todo su ámbito geográfico y no solo en su pequeño centro histórico. 

Mixcoac es más grande en todo caso que su inicial decreto de monumentos históricos, incluso para fines turísticos y establecer productos de promoción, su ámbito completo debe establecerse por su zona de influencia completa. 


#Mixcoac #PueblosMágicos #CiudaddeMéxico #CDMX #MéxicoTravel #letsguide




Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

No hay comentarios:

Publicar un comentario