miércoles, 6 de marzo de 2019

LA BATALLA DEL 5 DE MAYO EN EL CERRO DEL PEÑÓN HISTORIA Y TRADICIÓN | Lazarus Turisticus 00059

mMartes, 30 de mayo de 2017



Los Franceses de El Peñon de los Baños -  © Carlos Lázaro

Texto y fotos. Carlos Lázaro

El pasado 5 de Mayo tuve oportunidad de acudir a una de las celebraciones más peculiares e interesantes que puedan darse en la vasta geografía de la la Ciudad de México. Se trata de la representación de una batalla muy famosa, la del 5 de Mayo, en la que las tropas mexicanas, organizadas apenas, ante una situación social y económica muy difícil, enfrentaron al mejor ejército del mundo -1862- en la ciudad de Puebla de los Ángeles. 

Esta representación es sin duda el momento más importante para el Peñón de los Baños, un antiguo pueblo originario de la Ciudad de México, que en su origen prehispánico se fundo como un sitio de salud, al que acudía el tlatoani Moctezuma para bañarse con sus aguas sulfurosas y curativas, por estar asentado en las faldas de un pequeño volcán -el peñon- justo a la mitad del antiguo y enorme lago de Texcoco.   

El Peñón de los Baños, Escenario de la Batalla -  © Carlos Lázaro


El Peñón tiene fama de ser barrio bravo, y cuando uno mira esa representación entiende la bravura del sitio. Ya que todo el barrio literalmente se llena de explosiones y celebración. La alegoría entre los franceses y los mexicanos, son motivo en algún momento para revivir rivalidades entre los mismos habitantes del barrio, aunque la mayoría del evento ocurre con normalidad y tranquilidad. 

Fotografías previas a la batalla del 5 de Mayo -  © Carlos Lázaro


Yo entré al Peñón de los Baños desde el aeropuerto Benito Juárez, y apenas recorriendo las primeras cuadras vi que los franceses y mexicanos ya se iban organizando, más primeramente se reunieron en comidas previas por las calles del barrio en donde los músicos tocaban alegremente. La música forma parte esencial de esta celebración que ya cumplió su edición 87.  

Los hechos principales ocurren por la tarde. Yo llegué cerca de las cuatro de la tarde y me tocó ver la representación de la firma de los Tratados de la Soledad -19 de febrero de 1862-, 19 de febrero de 1862-,  en los que Manuel Doblado, ministro de Relaciones Exteriores de México, logró hacer que Juan Prim de España, y Lord John Russel de Inglaterra, retiraran a sus ejércitos apostados tanto en Veracruz como en Xalapa y Orizaba. Los únicos que no aceptaron el pacto fueron los franceses, y de ahí el origen de la Batalla de Puebla el 5 de Mayo. 

Los Franceses y las Zacapoaxtlas de El Peñon de los Baños  bebiendo pulque-  © Carlos Lázaro

En cierto momento, las fuertes explosiones me aturdieron un poco -dicen que incluso son tan intensas, que rompen los vidrios de algunas casa-  y decidí retirarme a lo alto del Cerro de Peñon, desde donde son visibles todas las calles que se inundan de gente, entre los contingentes franceses y mexicanos -zacapoaxtlas- hasta sumar un estimado de 10,000 personas. Es toda una celebración digna de admirar y retratar, con cientos, o quizá miles de detonaciones, que se hacen con rifles y cañones. 


La vista desde el cerro es además privilegiada pues se tiene una vista inigualable del centro de la Ciudad de México y del Aeropuerto; aunque la pila de mi cámara se agotó poco antes del inicio formal de la batalla, les dejo estas imágenes previas en espera de completar el trabajo fotográfico el año entrante. Gracias por seguir mis post aventureros, culturales y fotográficos.  


Un vistoso Zacapoaxtla en El Peñon de los Baños -  © Carlos Lázaro



Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

No hay comentarios:

Publicar un comentario