jueves, 17 de enero de 2019

CAMINATA TURÍSTICA 15 B -PACHUCA COLONIAL Y MODERNA - LT 00031

Torre del Reloj de Pachuca

CAMINATA 15 - PACHUCA COLONIAL Y MODERNA - 2a Parte

Aquí les comparto la segunda parte de mi caminata por Pachuca. Gracias por seguirme y compartir mis publicaciones..

Habiendo dejado atrás la Zona Plateada de Pachuca, donde se concentra el sueño moderno de esta antigua ciudad minera, abordo nuevamente el "Tuzobus" que nos ha de llevar hasta el centro de la ciudad. Hay un contraste entre la zona moderna y la vieja ciudad de Pachuca. Hasta no hace muchos años, quizá los 80's, la ciudad se mantenía más o menos fiel a sus viejos límites.
Iglesia Metodista del Divino Salvador 

Unos dos kilómetros a partir de su centro histórico, pero el desarrollo a partir de los 90's y hasta nuestros días ha llegado a formar esta ciudad de unos 275,000 habitantes y cuyo crecimiento no ha parado debido a su cercanía con la Ciudad de México. Pachuca se ha vuelto una ciudad satélite de la Ciudad de México, por lo que muchas personas duermen en Pachuca, pero trabajan en la Ciudad de México. La dinámica de traslados entre ambas ciudades es enorme.

Tuzobus

El Tuzobus sigue derecho sobre el boulevard Felipe Ángeles y va avanzando hacia la zona centro de Pachuca, conocida también como "La Bella Airosa", una ciudad que en efecto recibe fuertes corrientes de viento a lo largo del año.
Al cabo de unos minutos y estación tras estación, los edificios cambian y se van notando más antiguos, hasta comenzar a ver edificios decimonónicos y porfirianos que son regularmente el indicador claro de un centro histórico en cualquier conjunto urbano de nuestro país.
Paso por la plaza Juárez donde está el Teatro Hidalgo y el Palacio de Gobierno de Pachuca, luego el transporte se enfila por un costado de la Plaza de la Independencia donde se levanta la magnífica Torre del Reloj de Pachuca.
El Reloj de Pachuca

No se trata de un Centro Histórico tan pequeño, ya que ocupa 12 kilómetros cuadrados. Que lo hace más grande que el perimetro "A" del centro histórico que tiene 10 kilómetros cuadrados. En Pachuca existen alrededor de 500 edificios históricos distribuidos en la zona plana y baja de la ciudad y en los cerros que la circundan y donde existen también antiguas instalaciones mineras. Ya que Pachuca fue una rica ciudad minera desde mediados del siglo XVI cuando se encontraron vetas de plata en sus cerros. Por ello aun es notoria la importancia de esta ciudad durante la época colonial, pero también durante el siglo XIX y principios del siglo XX cuando se establecen mineros ingleses que le dan un nuevo auge a esta ciudad y cuya influencia es bien notoria no solo en Pachuca, sino en poblaciones cercanas como Real del Monte, Huasca, El Chico (éstos 3 considerados desde hace unos años como Pueblos Mágicos) y Omitlán, entre los que me parecen más destacables y dignos de mención como una ruta turística única, la de los Pueblos Mineros de la Sierra de Pachuca, que junto con el centro histórico de ésta "Bella Airosa", creo pueden ser una excelente opción para armar una candidatura como Patrimonio Mundial UNESCO.

Vista del Centro Histórico de Pachuca

Pero mientras les platico ésto, he llegado hasta la estación Centro Histórico del Tuzobus, en donde desciendo para comenzar a ver monumentos, y justo al cruzar la calle se encuentra la Iglesia Metodista del Divino Salvador, una iglesia protestante, precisamente relacionada con esta influencia de la arquitectura inglesa del siglo XIX. A partir de aquí decido hacer un recorrido diferente al que había hecho algunos años atrás y aventurarme por los callejones que hay hacia arriba desde esta iglesia.

Iglesia Metodista del Divino Salvador

Para mí fue una gran sorpresa el reconocer el espacio urbano de los callejones en los cerros de Pachuca, y más ahora voltear a este momento en que mi mente comparó este potencial con el de los callejones de Guanajuato, y tengo de cierto que si Pachuca aprovecha turísticamente sus callejones los capitalinos, los habitantes de la inmensa Ciudad de México, no tendríamos que evocar callejones coloniales guanajuatenses.
Claro, esto lo menciono así para el conocimiento del Edil de Guanajuato, Alejandro Navarro, y que recuerde que hay cientos de destinos turísticos que integran la oferta de destinos en éste país, en el que todos los turistas connacionales podemos circular libremente sin ser discriminados por condición social o económica.

Callejones de Pachuca

Vuelvo a estos callejones, los de Pachuca, que son igualmente bellos e interesantes, con todo, les hace falta un buen proyecto de revitalización, para que tengan ese aspecto de "Pueblos Mágicos", el potencial está ahí.
Al cabo de un rato entre callejones salgo a un costado del antiguo convento de San Juan de Dios, que hoy es la sede central (Rectoría) de la UAEH, (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) y cuyo interior pude recorrer pues tiene salas de exhibición de piezas prehispánicas, artistas contemporáneos y una interesante colección de minerales en estantes y vitrinas de principios del siglo XX (Museo de Mineralogía).
Callejones de Pachuca


La fachada es extensa y magnifica, pues nos recuerda el origen religioso y hospitalario del conjunto, así como su transformación en escuela de artes y oficios, a su lado izquierdo un muy bonito edificio de estilo art decó, quizá uno de los más bonitos de México. Desde 1961 es sede de dicha universidad.

Convento de San Juan de Dios 

Luego me dirijo cuadras abajo hacia el reloj de Pachuca, pero me voy deteniendo entre edificos, hermosamente restaurados, como el antiguo Cine Hiracheta, también de estilo Art decó, así como el Antiguo teatro Alameda, conservo únicamente la fachada; la sede de Bancomer frente al Reloj es uno de los edificos más bonitos de la ciudad, de un elegante estilo neoclásico, que se complementa con
el también bello Hotel Independencia y dan marco a la plaza más bella de la ciudad y donde me detengo justamente unos minutos para comer unos ricos pastes tradicionales de carne con papas y perejíl. Nada mejor que echar un "lonche" en una plaza mexicana, sin temor a ser tipificado, clasificado, descalificado.

Rectoría de la UAEH

Al retomar el paso, avanzo frente algunos otros edificios hermosos de Pachuca, como el edificio estilo midcentury de la Fundación Nueva Vida y el Archivo General y Museo de Minería, éste último un edificio muy elegante, ambos en la calle Francisco Javier Mina.

Museo de Minería

Doy un viraje a la izquierda y en breve paso frente a la presidencia municipal de Pachuca en la antigua Casa Rule. A partir de este punto decido ir dejando atrás el Centro Histórico y lo hago por la largura de la calle de la Corregidora que sin embargo me desvía y después tengo que corregir el trayecto hacia el último punto del día, el Macromural de Palmitas. Al que llegué caminando desde el Centro Histórico de Pachuca en un recorrido de poco más de dos kilómetros.
Casa Rule

Debo aclarar, que el Macromural de Palmitas (un barrio en el cerro de cubitos) llamó mi atención desde su factura hace unos años como una posibilidad urbana de recuperación de la belleza y fomentar el arraigo de los habitantes de los suburbios que tienen esos mismos signos de atraso y violencia de muchos otros lugares en diferentes ciudades del país.
Macromural de Palmitas

Palmitas fue elaborado entre 2015 y 2018 por el colectivo Germen Crew y los habitantes de este barrio que fue definido con unos 190 colores diferentes y que hermosean desde lo lejos. Este lugar vale la pena como una referencia sobre las posibilidades de mejora de la ciudad, pero creo que su promoción como sitio turístico debe tomarse con ciertas precauciones a pesar de que mi sensación al estar ahí siempre fue de plena seguridad, reconozco que se debe ser cauto y siempre amable al estar curioseando por esos callejones.

Macromural de Palmitas

Dejo aquel barrio de escaleras y muros pintados con pintura Comex, bajo, avanzo sobre el curso de los autos, es el antiguo Río de las Avenidas, una vena del agua que llegaba hasta la orilla del lago de Zumpango.

Macromural de Palmitas

Recorro en poco tiempo esos poco menos de dos kilómetros que me separan de la terminal de autobuses de Pachuca, de pronto estoy ahí, el autobús se hecha en reversa, echa para adelante, Pachuca se va quedando atrás. Siento que apenas descubrí algunas cosas. Volveré a Pachuca. Espero que estas líneas les inviten a descubrir ésta interesante ciudad mexicana.

Macromural de Palmitas

desde la rectoría de la UAEH

Iglesia Metodista del Divino Salvador




































Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

No hay comentarios:

Publicar un comentario