viernes, 11 de enero de 2019

CAMINATA TURÍSTICA 10 - TACUBAYA DE BARRAGÁN A CENICEROS - LT 00025



Caminata 10 Tacubaya - De Barragán a Ceniceros

Texto y fotos. Carlos Lázaro.

De alguna manera emerjo aquí, de alguna manera alcanzo el aire fuera de la estación Constituyentes. Uno no podría imaginar aquí que en contra esquina de este punto vivían los Presidentes de México. Este cruce era también un "No lugar" un desconectado ir y venir de autos, con toda la intención de evitar el paso hacia Los Pinos, la residencia oficial desde tiempos de Lázaro Cárdenas. Ese viejo afán de ocultar la casa del Presidente de México a como dé lugar.


La Casa Ortega y la Casa Estudio a la derecha


La delicia de caminar sin un programa fijo tiene sus sorpresas, porque inicialmente pensé en subir hacia el Panteón de Dolores, en la parte alta de Tacubaya y Chapultepec, pero estar ahí, en contra esquina de Los Pinos, me trae a un lugar más importante, ya que junto a éste "No lugar" el afamado arquitecto mexicano, Luis Barragán tuvo uno de sus epicentros creativos más importantes. Apenas a unos metros de la salida del metro, escalones arriba, no muchos, junto al desnivel de la avenida Constituyentes y el puente peatonal que la cruza, está la bocacalle de Gral. Francisco Ramírez. Apenas éstas señas no dicen mucho, pero al dar la vuelta, por esa calle, muro azul y enredadera de hiedra, pirul que hace sombra. Hay tres casas del lado derecho que forman un conjunto, principalmente aquellas, en el número 12 y 14.
Jardín 17 un espacio para recorrer secretamente

La Ciudad de México que reserva estas sorpresas, justo a esta hora del medio día. Nada parece decirte que estás en un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, pero así es, la casa de en medio de esas tres es la Casa Estudio de Luis Barragán. Un sitio de emoción arquitectónica, además de museo, es en realidad un sitio de culto. La casa, que data de 1948, es un resumen de las inquietudes y reflexiones que movieron la arquitectura de don Luis hasta el final de su vida en 1988. Su casa estudio es famosa mundialmente y cada año, numerosos arquitectos y estudiantes de arquitectura, paisajismo, urbanismo e interesados en la cultura en general hacen una cita previamente para ingresar a la casa.
Casa Estudio Luis Barragan, ventana hacia la calle


En 1980 Luis Barragán fue galardonado con el Premio Pritzker por toda su obra en arquitectura y jardines, por su notable discurso propio, por el sortilegio, la sorpresa poética contenida en su reflexión silenciosa sobre el color de los muros.  En 2004, su importancia es mayormente reconocida cuando su casa estudio se incluye en la Lista del Patrimonio Mundial UNESCO. Poco a poco han venido cobrando una mayor importancia las obras contiguas a esta casa, como la casa Barragán-Ortega, que fue su primera casa en esa calle (1939) y luego vendió a otro particular quien la conservó impecablemente, aunque la casa denota la urgencia por una cirugía delicada, que la mantenga en su mejor versión de Barragán, con todo y su hermoso jardín.
La Casa Ortega - Barragán - Pendiente de una restauración


Caso aparte son los jardines, además del jardín de su casa y el de la casa Barragán/Ortega, Barragán participó en el diseño de 2 más de ellos en esa misma calle. La casa con el número 4 (junto a la Casa de Barragán), diseñada y construida por el artista Arturo Chávez Paz, hace un juego excelente con la casa de Barragán, y el mismo Barragán diseñó un hermoso jardín para esta casa. Recientemente fue re modelada para alojar bajo el nombre de Archivo Diseño y Arquitectura, el archivo del arquitecto Fernando Romero, de hecho resalta el túnel de entrada, diseñado por Fernando Romero y que nos recuerda notoriamente la rampa del Museo Soumaya.
Archivo Diseño y Arquitectura

Jardín de Archivo Diseño y Arquitectura

Archivo Diseño y Arquitectura - Jardín Barraganiano


Frente a Archivo Diseño y Arquitectura (ADA), se encuentra el número 5, una casa originalmente diseñada por Enrique del Moral en 1949 (1) misma que fue re acondicionada por el mismo Fernando Romero para albergar la Galería Labor, un recinto para el arte contemporáneo. Volviéndo al frente de la Casa Barragán, se encuentra el Jardín 17, un espacio asombroso, un jardín originalmente diseñado por Barragán, que no se advierte, es discreto en su acceso, inintelegible, secreto, misterioso. Apenas se ingresa y un muro de plantas no deja inferir los espacios siguientes, se tiene que descifrar poco a poco, lentamente, como una larga meditación budista, las plantas y muros murmuran, el estanque de agua a unos metros te acalla, te detiene, te obliga a la contemplación. Más vale ir solo a este jardín. No sugiero ninguna compañía. La experiencia se vuelve personal. Única. Has pasado de un "no lugar" a "ese lugar particular y envolvente".

Jardín 17 - Jardín imaginado por Luis Barragán

Jardín 17 - el Barragán que rescató Kalach


Al fondo del jardín hay una pequeña construcción, un pequeño taller que Luis Barragán utilizaba para trabajar y que se describe en dos opciones, si bien vas a la planta baja, o eliges la escalera de cemento sin barandal que va hacia la terraza, en el par de habitaciones que la componen, la planta baja aloja actualmente, en el marco del Design Week y hasta el mes de diciembre de 2018 una exposición retrospectiva del trabajo de gabinete, (maquetas) del Taller del arquitecto Alberto Kalach, 365 modelos acomodados sin ningún órden o secuencia específica, lo que la hace disfrutable en una forma diferente. 
Exposición de Maquetas del despacho de Alberto Kalach

Hay modelos arquitectónicos fantásticos pero no construidos, como el modelo para la terminal aerea en Texcoco, que desarrolló junto con Teodoro González de León en el proyecto "Ciudad Futura" que planteaba el aeropuerto en la mitad del Lago. Tema, éste, del aeropuerto tan de moda en nuestros días. La verdad la exposición es un excelente motivo para ir a conocer el Jardín 17 y acercarse a la obra de uno de nuestros arquitectos más geniales de fines del siglo XX y lo que va del siglo XXI, por obras como la afamada Biblioteca Vasconcelos en Buenavista, o el Faro de Oriente en Iztapalapa.


Maqueta de la Biblioteca Vasconcelos - Alberto Kalach


Dejo aquel espacio y me dirijo sobre todavía sobre la Calle Gral. Francisco Ramírez dos cuadras más hacia el sur y eventualmente modifico mi transcurrir hacia la sede de la alcaldía de Miguel Hidalgo. (Debieran devolverle su nombre antiguo, debiera llamarse Alcaldía de Tacubaya) Que por estos días está en trabajos pues para 2019 seguramente estrenará la nueva sede ubicada justo frente a su sede histórica y colonial de la "Casa Amarilla", el proyecto de la nueva sede lo está llevando a cabo el despacho de Víctor Legorreta bajo un proyecto original de su padre Ricardo Legorreta.


Casa Amarilla - Sede de la alcaldía de Tacubaya

En esta caminata no tan larga, pero rica en elementos culturales paso frente a la Casa Amarilla y la explanada que cada año mira la ceremonia del grito de independencia, unos jóvenes de secundaria la utilizan para echar "cascarita" dándole vida y juventud a este espacio. Justo a un lado está la Capilla de Guadalupe que formaba parte de la enorme propiedad privada del Parque Lira, y que en realidad era la gran propiedad del Conde de la Cortina, una casa que llegó a ser elegible en 1938 para como la Residencia Oficial del Presidente y que desafortunadamente tuvieron que demoler durante los trabajos de construcción de la línea 7 del Metro que pasa justo debajo de esta zona. Lo único que queda de la casa del Conde de la Cortina es una pérgola neoclásica que debe cuidarse. También es permisible notar que tal vez en el futuro debiera promoverse la reconstrucción de aquella antigua casa, pues se tienen buenos elementos históricos para realizarlo.

Pérgola de la antigua Casa del Conde de la Cortina - Parque Lira


El Parque Lira conserva bastantes elementos históricos como hermosas fuentes, una rampa de acceso bellísima, el acceso a la propiedad conserva una Puerta con casa de guardias en un elegante estilo neoclásico. A este punto, he llegado ya a la avenida Parque Lira, donde la banqueta es bien estrecha y se amplía una vez pasas frente a la Casa de la Bola, uno de los museos de la Fundacion Haguenbeck, que la conserva como museo, tiene un adorable y amplio jardín y un hermoso patio que la fundación utiliza para la organización de eventos.

Casa de la Bola - Fundación Haguenbeck - Tacubaya

Finalmente cruzo sobre avenida observatorio, una de esas arterias abiertas en los 50's y 60's para tasajar el viejo pueblo de Tacubaya, un pueblo irreconocible contra lo que fue hace 100 años. Sin embargo importante y único. Llego a la vieja Plaza Cartagena, ahí donde el ejército estadounidense que invadió México en 1847 montó uno de sus últimos campamentos antes de tomar la Ciudad de México. Hoy nadie parece sospechar aquello y hasta como dato de risa, pues en 1964, en el marco de la visita del presidente francés, Charles de Gaulle, a México, el presidente Adolfo López Mateos decide dedicarle la histórica Plaza Cartagena y cambiarle el nombre a Plaza Charles de Gaulle. Renombrar lugares, un viejo vicio de la política mexicana que sólo se cura con la insistencia de la memoria, por lo que debemos seguir llamando a esta plaza, Plaza Cartagena.


Máscara de Pakal - Mural de Guillermo Ceniceros - Metro Tacubaya


Algo no visible sobre la superficie de la Plaza Cartagena es la estación del metro Tacubaya de la línea 1, que hace de este lugar uno de los más transitados de la ciudad de México, el recorrido cultural no concluye si no entras al metro, que en sus pasillos que se van haciendo profundos, escaleras abajo y que resguarda en un cubo de conexión con la línea 7 del metro un conjunto muralístico único y asombroso de la Ciudad de México.
Murales de Guillermo Ceniceros en el Metro Tacubaya


Se trata de unos murales plasmados por el pintor Guillermo Ceniceros en 1987 y que sintetizan el génesis de la cultura Mexica hasta la fundación de la ciudad de México Tenochtitlán así como la descripción de sus dioses principales. Pocos pasajeros se detienen a ver cuidadosamente estos murales.
Murales de Guillermo Ceniceros - Metro Tacubaya

Aquí abajo es un mundo de prisa constante por conectar de uno hacia otro destino, las escaleras de mármol se desgastan día con día, ya para entonces, pasado ya el mediodía me pierdo escaleras abajo y mi imagen desaparece entre los túneles del metro Tacubaya.
Notas:

Gracias por seguir mis publicaciones y compartirlas. atte. Carlos Lázaro - Lazarus Turisticus


#LuisBarragán #Jardín17 #WorldHeritage #PosiblePuebloMágico #Tacubaya #CDMX #ArquitecturaModerna #VisitMéxico #MexicoTravel

































Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

No hay comentarios:

Publicar un comentario