martes, 29 de enero de 2019

CAMINATA TURÍSTICA 18 - AÑO NUEVO EN REFORMA | LAZARUS TURISTICUS 00038




Texto y Fotos. Carlos Lázaro.

El año nuevo es siempre un motivo para celebrar y viajar, como habitante de la Ciudad de México, durante muchos años celebré el año nuevo en casa, pero desde hace unos años he acudido al Paseo de la Reforma para vivir ese instante en que marcamos el inicio de un nuevo año. 




Las grandes ciudades del mundo son escenarios en donde el año nuevo se vuelve un motivo de turismo y celebración, y donde los fuegos artificiales bañan de luz los lugares iconicos y la gente a nivel de calle se embriaga de alegría y regocijo, así, las noticias van narrando cada hora por qué ciudades va iniciando el año nuevo, comenzando por las islas del Pacífico Oriental, y ciudades como Tokyo, Honk Kong y Sydney, son de las primeras en ver las luces de un nuevo año. 






Ya más tarde el año nuevo pasa por Moscú, Atenas, Roma, Londres, París, Madrid, y horas después entra finalmente a América, donde Nueva York es sin duda uno de los sitios más emotivos por su celebración en Times Square, de ahí a la celebración en la Ciudad de México pasan apenas un par de horas. 




La Ciudad de México se presenta regularmente con grupos musicales que contagian la alegría con su ritmo tropical, recuerdo en años recientes a Los Ángeles Azules, Los Yonics, Los Plebeyos y Margarita la Diosa de la Cumbia. La celebración acumula cada año unos 80 mil espectadores, que son sobre todo habitantes de la misma Ciudad de México, pero siempre es posible ver muchos extranjeros, que no son necesariamente turistas, sino también amigos extranjeros que han elegido a nuestra hermosa ciudad para vivir. 




Esta Breve caminata turística la inicié en el Metro Chapultepec y pude apreciar el gran juego de luces que adorna la Torre BBVA Bancomer y desde ahí hasta la Glorieta de la Palma, donde se llevó a cabo la celebración. Les diré que éste 2019 inició solo con rayos láser y un gran despliegue de luz desde el escenario, aunque no hubo fuegos artificiales. 










Pero ilustro este artículo con fotos de años anteriores, con la recomendación, de que su siguiente año nuevo, consideren salir de casa y vayan a las plazas donde el Año Nuevo se celebra, es un excelente pretexto y motivo para viajar, en México, pienso en lugares como Acapulco, Puerto Vallarta, Puebla, Cancún, entre muchas otras. Por último, mis mejores deseos para que este año 2019 venga con muchos logros para cada uno de ustedes. Un abrazo desde Lazarus Turisticus. 







LT 00038

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

viernes, 25 de enero de 2019

MIXCOAC ES VARIAS COLONIAS | LAZARUS TURISTICUS LT 0037

Torres de Mixcoac - © Carlos Lázaro



MIXCOAC ES VARIAS COLONIAS



Texto y Fotos. Carlos Lázaro.

Cuando se habla de la Ciudad de México y sus límites, siempre hay controversias, es un poco, como querer establecer límites en el mar. Y la ciudad de México es en sí un gran mar, vive en la antigua memoria de la laguna que fue y que en la materia de su lecho lodoso lo sigue siendo. 

Esa misma controversia sobre los límites y los nombres ocurre con antiguos poblados que no sabemos en dónde inician y en dónde terminan. El siglo XX y su oficialismo, tendiente siempre a rendir culto a los "prohombres" de la patria nos dejó malos hábitos. Arrancar el nombre original a las poblaciones y hasta la definición de sus antiguos límites. 

Mixcoac no se salva de esa mala costumbre gubernamental y municipal de rebautizar las plazas y los pueblos. Mixcoac, como podrán suponer era una población separada de la Ciudad de México, y que fue completamente absorbida por la mancha urbana entre los años 30's y 50's del pasado siglo. 


Torre Corporativo Element - © Carlos Lázaro
De tal forma hoy en día nos hayamos frente a una Alcaldía Benito Juárez, sin un respaldo digno sobre su nombre, nada tiene que ver Benito Juárez con Mixcoac. En realidad estamos frente a una Alcaldía que debiera llamarse Mixcoac. 

Esa misma población estaba a medio camino entre la planicie de la laguna y las ligeras pero constantes faldas de la Sierra de las Cruces, los ricos lomeríos en cuyas barrancas surcaban ríos transparentes para alimentar la laguna. Y los ríos en ese sentido cobran importancia, pues dan una idea más precisa de los límites de la población. 

Para Mixcoac, aquellos ríos eran el Becerra, el mismo río Mixcoac y el río Tarango que surcaba por el fondo de la Barranca del Muerto...aun hoy es notorio, que la zona de San Ángel es de Barranca del Muerto para allá, (hacia el sur) y Mixcoac se extiende hacia el norte, hasta el río Becerra que después se transforma en el río de la Piedad, como límite norte, donde comienza Tacubaya, la otra población importante colindante junto con San Ángel Tenanitla. 


Semana Santa en la Candelaria de Mixcoac © Carlos Lázaro

Sin pretender que el límite de Mixcoac sea considerado bajo los límites cuando fue una municipalidad a principios del siglo XX, tiempo en que integraba lugares tan lejanos como Santiago Iztacalco y San Andrés Tetepilco, que quedan más allá de la Calzada de Tlalpan, vayamos hacia una definición correspondiente al siglo XXI, sobre lo que es Mixcoac desde su antigua memoria. 

Desde una perspectiva más de Mixcoac y de quienes aquí llegan todos los días, podría decirse, que cuando uno traspasa el distribuidor víal de San Antonio, por la Avenida Revolución, se entra a Mixcoac. Pues San Pedro de los Pinos, siempre ha tenido más filiación con Tacubaya, sin embargo es en San Pedro de los Pinos en donde se encuentra la antigua zona arqueológica a la que llamamos Mixcoac, por lo que debe decirse que también San Pedro de los Pinos es Mixcoac. 

Al poniente, el viejo pueblo de Santa María Nonoalco, aunque administrativamente perteneció a Tacubaya, su filiación siempre ha estado más con Mixcoac, que le es muy cercano. Por el oriente actual, la Colonia del Valle se desarrolló bajo un proceso diferenciado de comunidad, al igual que la colonia Napoles, y hoy en día, poco tienen que ver con Mixcoac


Casa Serralde - Nonoalco - Mixcoac © Carlos Lázaro

Las colonias que en todo caso integran el conglomerado de Mixcoac, son en todo caso las siguientes. 


  • 1.- Colonia Ciudad de los Deportes - Aquí están el Estadio Azul y la Plaza de Toros México
  • 2.- Colonia Nochebuena - Pequeña colonia que colinda con la plaza de Toros y el barrio de San Juan. 
  • 3.- Colonia San Juan - Donde se encuentra la antigua casa de Octavio Paz
  • 4.- Colonia Tlacoquemécatl del Valle - Donde se encuentra el antiguo pueblo de Tlacoquemécatl, la capilla del siglo XVI de San Lorenzo Xochimanca y la Iglesia de Santa Mónica que edificó Félix Candela y en una calle cerrada la casa-museo de Luis Buñuel
  • 5.- Colonia Extremadura Insurgentes - es uno de esos inventos raros para fraccionar la idea general de una población. Aquí está el Parque Hundido, conocido por las antiguas ladrilleras
  • 6.- Colonia Insurgentes Mixcoac - No es otra cosa que el mismísimo centro de Mixcoac, que no tendría porque llamarse Insurgentes; llamémoslo simplemente: Mixcoac. Aquí están el Convento de Santo Domingo, la Casa de José Joaquín Fernández de Lizardi, conventos diversos de monjas, la Universidad Panamericana con su hermoso campus diseñado recientemente por Enrique Norten y la última obra del gran arquitecto Teodoro González de León. La Torre Manacar. 
  • 7.- Santa María Nonoalco  - Con su fantástica iglesia, el antiguo pueblo de Nonoalco, sabe y se sabe parte de la algarabía de Mixcoac, aun a pesar de estar dividida en dos por el Anillo Periférico y por dos delegaciones. Benito Juárez y Álvaro Obregon. 
Capilla de Nuestra Señora del Rayo o Capilla del Rosario - © Carlos Lázaro

  • 8.- Colonia Sacramento - Con su Panteón de Guadalupe, en donde yacen muchos de los habitantes de Mixcoac, forma parte indiscutible del gran barrio. 
  • 9.- Colonia Alfonso XIII - Con su iglesia del Monte Carmelo y la continuación de calles con nombres de pintores famosos, esta colonia se establece como uno de los sectores más altos y con buenos miradores de la ciudad. 
  • 10.- Molino de Rosas - El Río Mixcoac, corría cerca de esta colonia en cuyos terrenos hubo un molino, el Molino de Rosas. Conserva esos aires del Mixcoac de los años 50's en su arquitectura funcionalista. Las Privadas - un sector habitacional de Mixcoac, uno de los primeros proyectos habitacionales de la ciudad, se conservan aquí con su aire antiguo y porfirista. También en Molino de Rosas estuvo el casco de la antigua hacienda del Olivar del Conde. 
  • 11.- Colonia La Cascada - sería en todo caso, la zona de las favelas de Mixcoac, y se traza sobre el curso del antiguo río. 
  • 12.- Colonia Lomas de Plateros - Forman parte del paisaje de Mixcoac, pues en su inicial loma, con vista al río Mixcoac, se construyó en la antigua propiedad - hacienda de Porfirio Díaz, el ilustre Hospital para Dementes de la Castañeda. Con la modernidad, en su lugar y con el talento de Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky un conjunto de gran belleza y funcionalismo, Las Torres de Mixcoac. El proyecto seguiría creciendo años después, ampliando la unidad plateros con Abraham Zabludovsky y con el gran proyecto de Mario Pani, conformando una unidad habitacional con grandiosas vistas de la Ciudad de México desde la parte alta de Mixcoac. 
  • 13.- Colonia Merced Gómez - de raigambre popular, esta colonia fue el crecimiento lógico de la ciudad hacia los lomeríos de Mixcoac. Hoy en día esta colonia está dividida en dos, una parte del lado de la Alcaldía Benito Juárez y otra del lado de Álvaro Obregón. Tiene una nueva torre muy moderna y vistosa, la Torre Corporativo Element. 
  • 14.- Colonia Mixcoac - Apenas un pequeño sector del gran Mixcoac, es conocido bajo el nombre simple y sencillo de Colonia Mixcoac, aquí se encuentran, el Metro Mixcoac, el Cetram de Mixcoac, el Mercado, las Tortas de la Perla y sin duda la vida más animada de Mixcoac ocurre en estas cuadras.
  • 15.- Colonia San José Insurgentes, es importante pues era el antiguo barrio de la Candelaria de Mixcoac, donde estuvo uno de sus antiguos cementerios. La enorme mole de la iglesia de la Candelaria se yergue entre nuevos edificios que la han ocultado. San José Insurgentes tiene ese dejo de las colonias de clase media - alta, con lindas avenidas y camellones. Tiene el famoso parque de la Bola y además aquí estuvo la casa de Jorge Negrete demolida el año de 2003.
  • 16.- Colonia Actipan, que pocos conocen, hoy forma parte, un poco más de lo que la gente conoce como la Del Valle, pero aun está ahí, con algunas calles que recuerdan el trazo del pequeño poblado y una humilde capilla en la confluencia de  las calles de Tigre y Elefante. Además tiene una atractiva torre moderna, el edificio Origami. 
Torre Origami - Acipan - Mixcoac - © Carlos Lázaro

  • 17.- Colonia del Valle Sur - solamente una parte de esta colonia es conveniente considerar como parte de Mixcoac, acaso tres cuadras a partir de Insurgentes. Aquí se localiza una de las obras de arquitectura que ya son ícono de Mixcoac, el Liverpool de Félix Cuevas, obra de Michel Rojkind. 
  • 18.- Colonia San Pedro de los Pinos, que tiene una gran cantidad de casas antiguas todavía, un fantástico mercado, una bella iglesia - la de San Vicente de Ferrer- y la Zona Arqueológica de Mixcoac. Quizá en este punto valdría la pena considerar Mixcoac, hasta el Bioparque San Antonio que para fines turísticos puede tener un gran atractivo. 

En todo caso esto es el gran Mixcoac, y si en algún momento revive el  debate sobre los Pueblos Mágicos, ya que el programa ha sido detenido, cuando éste regrese, la Ciudad de México, podrá nominar e incluir nuevos pueblos y Mixcoac será considerado seguramente, pues tiene un gran número de atractivos, infraestructura, historia y tradición para llegar a serlo, y para esto debe ser considerado en todo su ámbito geográfico y no solo en su pequeño centro histórico. 

Mixcoac es más grande en todo caso que su inicial decreto de monumentos históricos, incluso para fines turísticos y establecer productos de promoción, su ámbito completo debe establecerse por su zona de influencia completa. 


#Mixcoac #PueblosMágicos #CiudaddeMéxico #CDMX #MéxicoTravel #letsguide




Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

miércoles, 23 de enero de 2019

WHITE CANVAS - LA APUESTA DE COCOLAB EN ARTZ PEDREGAL - LT 00036



WHITE CANVAS - LA APUESTA DE COCOLAB 

Texto y fotos. Carlos Lázaro

En el presente y en el futuro de la promoción y activación comercial, cultural y turística de las ciudades o de cualquier unidad de negocio, como tiendas departamentales, centros comerciales, recreativos, hoteles, museos, etcétera, que pretenda afianzar y expandir su notoriedad como punto de atracción ante el público en general repleto de clientes y consumidores, se debe considerar siempre la activación con el uso de instalaciones lumínicas que resulten en una atracción cierta y en una experiencia inolvidable que haga de esos lugares, referentes indiscutibles en la memoria de los visitantes o del público que está siempre ávido de noticias y dispuesto a acudir a reconocer alguna novedad en forma de exposición, evento o espectáculo. 



El uso del video mapping o instalaciones donde la luz y el arte se conjugan, es sin duda uno de los activadores turísticos más alegres y efectivos que puedan verse, luego de ello, la memoria recuerda siempre ese instante en que un espectáculo de luz le dio vida a un lugar en un momento determinado. Uno de esos momentos está ocurriendo por estos días y hasta el último día de enero en la Ciudad de México. 






Cocolab, preparó para Tag CDMX y Arca junto con Artz Pedregal, el nuevo centro comercial que abrió sus puertas en 2018, presenta desde Diciembre 2018 y todo Enero 2019 su instalación "White Canvas", una pieza audiovisual instalada en un gran cuarto obscuro, donde la luz blanca de los "lasers" y composición musical de diferentes artistas contemporáneos, te transportan a una atmósfera única y sin duda artística y lúdica, que busca explicar el "El proceso repetitivo del presente en cada día de nuestras vidas". En esta colaboración artística y tecnológica, participaron Julián Placencia, Shiro Schwarz, Eduardo Jiménez, Sebastián Frisch, Aldo Arechar y Carlos Metta. 


La pieza, instalada en una sala de la planta baja de este se vuelve un elemento de gran interés, y un motivo para aquellos que no conocen todavía este centro comercial, que es además un conjunto arquitectónico diseñado por -Javier Sordo Madaleno- en el que se mezcla el uso corporativo con el comercial y con el adicional de promover estos encuentros con el arte y nos muestra sin duda la gran dinámica de los nuevos centros comerciales que han reinventado la forma de relacionarse con el público, pues la arquitectura atrae y la posibilidad de recorrer las azoteas ajardinadas del complejo se vuelve una experiencia adicional que se agradece, vuelve el complejo más tuyo. 









No olviden incluir conocer esta instalación en estos últimos días de enero, y de paso vayan a conocer Artz Pedregal. 


#WhiteCanvas #Cocolab #TagCDMX #Arca #DiscoRuido #Pedregal #PedregaldeSanAngel #CDMX #ArtzPedregal #Arquitectura #JavierSordoMadaleno #XXIcenturyarchitecture #CiudaddeMéxico #letsguide



Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

lunes, 21 de enero de 2019

EXPOSICIÓN - VASSILY KANDINSKY - PEQUEÑOS MUNDOS - PALACIO DE BELLAS ARTES 2018 - 2019 - LT 00035


Vassily Kandinsky - Pequeños Mundos en Bellas Artes.

Texto y Fotos. Carlos Lázaro 

El Palacio de Bellas Artes, es siempre un referente de la importancia cultural que tiene la Ciudad de México como destino turístico y como un museo que ofrece siempre importantes exposiciones de carácter mundial.



Hasta enero 2019, los visitantes al Palacio de Bellas Artes tendrán la oportunidad de acercarse a la obra del pintor ruso Vassily Kandinsky en la primera exposición individual que se ha organizado en nuestra ciudad y que pone de manifiesto la importancia de nuestra ciudad como destino de las exposiciones de arte en el mundo.


Mi sugerencia es que si acuden en domingo, que es día de entrada gratuita, vayan con tiempo para hacer una larga e interminable fila que se extiende hasta la esquina frente al edificio de La Nacional, es decir la esquina frente a la Torre Latinoamericana, en cuyo caso mi mejor consejo es que acudan entre semana, paguen su boleto de 65 pesos, y aunque también hay mucha gente, pero a diferencia del domingo, resulta posible entrar bastante rápido a las salas de exhibición.


Vassily Kandinsky (1866-1944) el padre del abstraccionismo, y uno de mis pintores favoritos, pues es pura música impresionista puesta bajo el velo de la abstracción, el anuncio de su exposición en México, me causó gran expectación, y esta exposición fue un buen pretexto para volver al Palacio de Bellas Artes.

"Pequeños Mundos" está dividida en cinco ámbitos temáticos, aunque para ser franco, el número de obras es bastante pequeño, apenas 27 obras lo que sin duda queda a deber dada la vasta producción del artista ruso y pone también de manifiesto que las salas del Museo del Palacio de Bellas Artes ya resultan por lo demás pequeñas y obsoletas para manejar exposiciones con un gran aforo. Valdría la pena evaluar la posibilidad futura de ocupar ese enorme predio trasero al palacio, que quedó desocupado después del terremoto de 1985, quizá una de las mejores propuestas que pudiera tener la ciudad sea un nuevo Museo de Bellas Artes.



Luego, el recorrido por las 27 piezas resulta sinuoso entre la gente, yo preferí hacerlo en dos recorridos para evitar aglomeraciones aquí y allá e incluso grabación de alguna cápsula televisiva con marionetas. La primera parte de se titula "Raíces rusas", luego "La inundación del color", la tercera "Sinfonías de Moscú", la cuarta, y sin duda mi favorita es "Abstracción geométrica" y finalmente "Microcosmos".


Los museos y galerías que han participado para armar esta exposición son The State Tretyakov Gallery, The Pushkin State Museum of Fine Arts, el Centre Georges Pompidou de París, The Solomon R. Guggenheim, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y Los Angeles County Museum of Art. Si van por el Centro Histórico de la Ciudad de México en estos días y hasta el final de enero, pueden visitar esta exposición de este gran artista ruso.



#VassilyKandinsky  #PequeñosMundos  #PalaciodeBellasArtes #CentroHistórico #Turismo
#TurismoCultural  #Abstracto  #Russia #VisitMexico #PromocionCDMX  #CDMX  #Exposiciones
#LazarusTurísticus #MuseosCDMX  #letsguide











Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

CAMINATA TURÍSTICA 17 -CASA MUSEO GUILLERMO TOVAR DE TERESA - LT 00034



Caminata 17 - Museo Casa Gullermo Tovar de Teresa - Soumaya

Texto y Fotos. Carlos Lázaro 

Hace unos días abrió sus puertas la tercera sede del Museo Soumaya en la Ciudad de México, hecho que a muchos habitantes apasionados de la historia de esta gran urbe nos ha dado una gran felicidad, ya que pone de manifiesto la importancia de uno de nuestros cronistas más entrañables y apasionados por México, su cultura, su historia y su arte. Me refiero al Museo Casa Guillermo Tovar de Teresa - Soumaya, que tras varios años de catalogación, restauración y preparación se ha entregado al pueblo mexicano en esta navidad de 2018.


Para ubicar un contexto cercano, el museo puede recordarme un poco la atmósfera de coleccionismo en artes aplicadas que realizó durante años el gran Franz Mayer. Guillermo Tovar de Teresa muestra en ésta, su  colección particular, un gusto por lo importante y por sus pasiones profundas como es gusto por el arte barroco mexicano.


Yo debo expresar aquí mi gran cariño por esta apertura ya que hace algunos años leí en la biblioteca del Museo de Antropología el espléndido tomo de "México Barroco" escrito y curado por Tovar de Teresa bajo una edición de Banamex, si mal no recuerdo.


Y años más tarde en 1990, la Fundación Cultural Televisa, preparó de la mano de Guillermo Tovar de Teresa un libro en dos tomos del que fuera quizá su libro más famoso: La Ciudad de los Palacios, Crónica de un Patrimonio Perdido. Una profunda investigación sobre todo fotográfica, en la que Tovar de Teresa mostró una gran capacidad de investigación sobre la historia de la destrucción del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un libro que cumplió dos cometidos en mi vida, emocionarme e indiganarme. Pero siempre, querer más a mi ciudad.


Con la apertura de su casa como un museo se cumple un justo sueño, para honrar la memoria de de Guillermo Tovar de Teresa (1956-2013), cronista profundo de nuestra ciudad, autodidacta muy interesado en México. Y su colección y documentos seguramente nos darán todavía a la luz de su estudio mucha materia para profundizar en la comprensión de nuestra esencia como país.


Como turista y visitante es maravilloso pasar por la entrada e ir recorriendo con calma la colección que de manera acertada no contiene fichas informativas, sin embargo, ruego y sugiero que tengan mucho cuidado, sobre todo si van con niños, ya que los espacios de circulación no son muy amplios con respecto a las piezas, que son únicas y muy valiosas.


En fin, conozcan esta hermosa colección y esta hermosa casa que cautivó y habitó nuestro gran cronista, don Guillermo Tovar de Teresa. Colonia Roma, calle Valladolid 52, muy cerca de la Glorieta de la Cibeles y del Metro Sevilla o Insurgentes de la Línea 1 del Metro. La entrada es gratuita y lo mejor, es que está abierto todo el año incluso días festivos.


Les saludo con un gran abrazo y gracias por seguir mis publicaciones, también gracias por difundirlos y compartirlos.

















#letsguide #carso #soumaya #museosoumaya #GuillermoTovardeTeresa #MexicoTravel #ViajemostodosporMéxico #CDMX #PromociónCDMX

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro