martes, 12 de marzo de 2019

CAMINATA TURÍSTICA 20 - POLANCO MEZCAL Y SUBASTA DE ARTE | Lazarus Turisticus 00067


Estatua del Presidente Mazaryk, Polanco


 Texto y Fotos. Carlos Lázaro


El pasado 27 de febrero de 2019 tuve una breve reunión por invitación con una empresa de Miami en el Lobby del Hotel Hyatt Regency Polanco, a donde llegué hacia las cinco de la tarde desde el Metro Auditorio de una tarde muy linda. Como el tema era más bien informativo salí muy pronto de aquel lugar y decidí tirarme a la búsqueda de nuevas vistas y momentos de mi ciudad en tanto llegaba la hora de una subasta de arte a la que había sido invitado más tarde en la Colonia Anáhuac.

Hotel Hyatt Regency, Polanco


Salí del Hotel Hyatt por la puerta que da a la avenida de Campos Elíseos, donde con nuevo dato veo que la avenida en efecto corre de manera irregular al trazo general de las calles de Polanco, es decir, Campos Elíseos que siempre ha sido una avenida muy linda, tiene ciertas curvas que nos indican que por ahí corría el Río Polanco.

Hotel Hyatt Regency, Polanco y dos edificios nuevos. 


Camino algunas cuadras hasta llegar a la glorieta en donde está la estatua del presidente checo, a quien los habitantes de la Ciudad de México enunciamos continuamente por esa famosa avenida en Polanco que lleva su nombre y le llamamos sencillamente  Presidente Mazaryk, la avenida más "chic" y sofisticada de ese barrio elegante y ciertamente adinerado de la urbe. Así es, la glorieta principal de la avenida Presidente Mazaryk ostenta la estatua del Presidente Tomas Carrigue Mazaryk (1850 - 1937) Primer presidente de la República Checoslovaca.

Estatua del Presidente Mazaryk, Polanco


Una estatua que nos recuerda la naturaleza cambiante del mundo, pues hoy en día y desde su separación en los años 90's, Checoslovaquia ya no existe pues son dos países separado, Eslovaquia y la República Checa.

Hotel Habita Polanco

Unos pasos adelante, recorriendo esas banquetas arregladas hace un par de años y que dieron nuevo lustre a ésta elegante avenida, paso frente al Hotel Hábita, uno de los hoteles boutique con más experiencia en ese segmento de la oferta hotelera en nuestra ciudad y que fue diseñado sobre un edificio pre-existente por el arquitecto mexicano Enrique Norten. La luz del sol está en un momento fantástico en el que el sol está por abatir el horizonte y su luz se vuelve entonces dorada.

Hotel Habita Polanco
Pasos adelante  al acercarme a la esquina de Hegel y Mazaryk, llego a la legendaria torre de la Secretaría de Turismo de México. Dicho sea de paso, el edificio ya es un ejemplo avejentado de la modernidad de los 80's.

Cata de Mezcal en Punto México

Hace un par de años habilitaron en la planta baja de la Secretaría, un espacio de promoción turística que llamaron "Punto México", habilitado con un atractivo diseño arquitectónico del despacho del arquitecto Lorenzo Álvarez, y que por mera casualidad esa tarde contaba con una exposición y muestra de artesanos y productores de mezcal. Claro, con algo de tiempo por delante decidí quedarme a la conferencia de esta "Exposición de Mezcales, Orgullosos de lo Nuestro" que además de la exposición propia incluía una cata de varios mezcales provenientes de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Zacatecas.


Claro, una buena cata de mezcal no puede darse sin algún rico alimento de por medio, así que en aquel espacio las tostaditas de pollo y carne de res con chipotle van circulando, así como unos deliciosos taquitos dorados, mientras los anfitriones que son también los representantes comerciales de las marcas de mezcal exhibidas, describen cada tono y característica de sus productos, entre los que puede probar, el Mezcal Los Fuertes, de Puebla, El Cortijo, mezcal oaxaqueño, Lágrima de Jaguar, producto poblano de la región de Atlixco del que además probé un mezcal bastante único extraído de un agave escaso llamado 'agave cachetón', y Tecuán de Guerrero.


 Para mí personalmente el mezcal tiene un gran valor; apreció más un mezcal joven de tintes poderosos, con una balanceada fragancia a quemado. No gusto mucho o prácticamente nada de los mezcales mezclados con otro tipo de bebidas como el jugo de arándano. El mezcal es un destilado al que respeto profundamente y considero que debe apreciarse solo y acompañando alimentos, en los que abunde necesariamente la carne de res o de puerco.



Por cierto, mi visita a la Secretaría de Turismo fue meramente fortuita y no significa que con ello valide las terribles decisiones que han afectado al turismo nacional y en general a México en los últimos meses, como son, la cancelación de la construcción del NAIM (Nuevo Aeropuerto Internacional de México) en Texcoco, la desaparición del (CPTM) Consejo de Promoción Turística de México y el corte total de recursos federales al noble programa de Pueblos Mágicos, que potenciaba la riqueza del producto turístico mexicano.


Luego de este momento con algunos de los expertos del mezcal mexicano, me dirigí caminando hacia la colonia Anáhuac, no muy lejos del complejo Parques Polanco, para asistir a una subasta de arte pictórico organizada por el Juan Díaz Infante el entusiasta y muy activo artista multidisciplinario que lo mismo exhibe y vende fantásticas fotos de sus viajes, que diseña nano satélites como es el proyecto de 'Ulises I', además de ser escritor de poesía.

Subasta Por Amor al Arte


Me dio mucho gusto asistir a "Blank", antiguo espacio industrial recuperado como taller para el fotógrafo José del Río, famoso por la exploración estética de paisajes, animales y por supuesto la interacción humana en esos momentos y espacios surreales. Así, junto a las fotos de José del Río se dispusieron pinturas participantes en la subasta a la que llamaron: "Por Amor al Arte", con obra expuesta de Mauricio Alejo, Díaz Infante, Fernando Familiar, Andy Warhol, Rufino Tamayo, José del Río, Rafael Coronel, Bob Schalwijk, Cristian Vizl, Francisco Toledo, Manuel Álvarez Bravo, Guillermo Mendoza, Felipe Erhenberg, Sofía Bassi, Alejandra del Río, Mathias Goeritz, Leonora Carrington, José Luis Cuevas, etc.

Fotografías de José del Río

 Además de poder apreciar estos cuadros cambiando de manos, me emociona ese momento en que la gran cantidad de asistentes optaban por lanzar su oferta y comprender a partir de este tipo de ejercicios que el arte ha sido siempre una forma de generar activos, lo cual es siempre loable y fomenta desarrollos y relaciones económicas que no vemos necesariamente pero que forman parte de la inmensa telaraña económica que toca también al atractivo de una ciudad en todos sus ámbitos, incluso artístico, cultural y turístico. Gracias por acompañarme hasta aquí con mis caminatas turísticas. Saludos de Lazarus Turisticus.


Fotografías de José del Río 

Fotografías de José del Río


Subasta Por Amor al Arte

Subasta 'Por Amor al Arte'

Obras de Rufino Tamayo

Obras de José Luis Cuevas

Obra de Fernando Familiar




#JosédelRío #VisitMéxico #MexicoTravel #LazarusTurísticus #CaminatasTurísticas #PorAmoralArte #DíazInfante #UlisesI #Tecuan #Mezcal #LosFuertes #ElCortijo #HotelHabita #HyattRegencyPolanco


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro


miércoles, 6 de marzo de 2019

CALLE DE LA CIUDAD DE MARIANA - Minas Gerais - Brasil | LAZARUS TURISTICUS - 00066


R. Dom Viçoso . Mariana - Minas Gearis.   


Texto y Fotos. Carlos Lázaro

La igreja de Sao Francisco de Asís, se asoma sobre los tejados de la 
Rua Dom Vicoso, en la muy bonita ciudad de Mariana en una de las regiones que antiguamente produjeron una verdadera fiebre del oro. Mariana es un relicario que muestra y recuerda aquella riqueza. 

De aquel momento de fastuosidad y locura minera, quedan en cada 
iglesia de esta ciudad, hermosos retablos de madera sobredorados en 
oro.  Estas antiguas ciudades barrocas merecen un recorrido de varios 
días, ya que conforman el Circuito del Oro y el Diamante. No se 
debe dejar de visitar ciudades como Diamantina, Serro, Ouro Preto, Mariana, Tiradentes, Sao Joao del Rei, Prados, Sabará y 
Congonhas de Campo. 

Mariana es una ciudad más pequeña que Ouro Preto y no queda lejos
de esta última, apenas una docena de kilómetros la separan de aquella gloria del oro brasileño. Conocer Minas Gerais es toda una aventura cultural. 


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

IGREJA DE N.S. DO ROSARIO DOS PRETOS - Diamantina MG Brasil | Lazarus Turisticus - 00065

Igreja do N.S. do Rosario dos Pretos - Diamantina, MG, Brasil. © Carlos Lázaro



Texto y Fotos. Carlos Lázaro

Uno conoce la belleza simple del mundo cuando llega uno a Diamantina,
en las alturas del Sertao brasileiro. Los ojos parecen alcanzar en una mirada, los límites de un paisaje infinito. Pocas transparencias igualan 
las de los paisajes del Sertao, ese enorme crestón de tierra desértico 
que se adivina hacia el centro del Brasil

Los Brasileños, a lo largo de su historia colonial tuvieron a bien, construir

iglesias exclusivas para el uso de la comunidad de origen africana. Los
descendientes de aquellas generaciones de esclavos tuvieron a bien vivir 
sus plegarias en las iglesias dedicadas a Nuestra Señora del Rosario. En Diamantina, Minas Gerais, uno de los momentos visualmente más deliciosos es dejarse llevar por esta pendiente y bajar hacia aquella
iglesia encaramada en la cresta de la loma. Allí parece comenzar el
 mundo. 

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

APAXCO Y SU MAGNÍFICA FACHADA TEQUITQUI | Lazarus Turisticus - 00064


Apaxco - Capilla Abierta del siglo XVI
Texto y Fotos. Carlos Lázaro. 

Uno de los sitios poco frecuentados turísticamente del Estado de 
México, es sin duda el pueblo de Apaxco. Famoso por una compañía cementera, este pueblo resguarda una pequeña joya colonial del siglo 
XVI, su antiguo convento de San Francisco de Asís. Los frisos tanto 
de su fachada como de la antigua capilla abierta son muy bien labrados 
en estilo plateresco- tequitqui ya que es notoria la intervención de la 
mano indígena para su construcción. 

Este antiguo pueblo se encuentra también a la vera de una de las 
vertientes del antiguo Camino Real de Tierra Adentro por lo que 
conforma una interesantísima ruta junto con otros conventos como Tequixquiac, Atotonilco y Tula, estos dos últimos ubicados ya 
en el estado de Hidalgo



Parroquia de San Francisco de Asís, Apaxco, Estado de México.

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

SANTA CRUZ TECAMAC EN EL MAPA TURISTICO DEL EDOMEX | Lazarus Turisticus - 00063

Retablo Barroco - Parroquia de Santa Cruz Tecamac

Texto y Fotos. Carlos Lázaro. 

Uno de los sitios que uno no se encuentra en los mapas turísticos del 
Estado de México, es el vibrante centro histórico del pueblo de Santa 
Cruz Tecamac. 

Un viejo pueblo incorporado a la mancha urbana de la Ciudad de Méxicoapenas en este siglo XXI y de cuyo centro dista 40 km hacia el 
norte. Hasta hace no mucho estaba todavía pleno de campos de siembra
que ahora se han transformado en enormes desarrollos inmobiliarios. 

Es importante considerar a este pueblo que tiene además su Feria anual,
misma que se organiza entre abril y mayo, con una gran cartelera de 
eventos culturales y recreativos, pero no solo eso, también es un pueblo 
de tradición, pues fue fundado en el siglo XVI a la vera del Camino Real
de Pachuca y como una vertiente del Camino Real de Tierra Adentro. 

La riqueza minera pasó por el pueblo y de esto es testimonio la gran 
riqueza en conjunto de retablos del Convento de la Santa Cruz, un conjunto único al norte de la ciudad y que vale la pena  conocer. 

El retablo principal es único además por describir a los santos mártires jesuitas del Japón, entre los que estaba San Felipe de Jesús, el primer santo mexicano de la historia. 

En esta población nació además un gran músico mexicano, que durante 
el porfiriato nos legó grandes valses, como el vals "amor" y el "vals 
poético", me refiero a Felipe Villanueva. 

La calle principal de Tecamac une al centro de esta población con la 
antigua carretera federal a Pachuca, y está llena de todo tipo de 
comercios, sobre todo de ropa, algunos cafés y restaurantes, por lo que 
esta población puede bien ser usada como estación de paso en itinerarios culturales entre laCiudad de México y Pachuca. 

Retablo dedicado a los Santos Mártires del Japón - Santa Cruz Tecamac - 


Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

PAPALOTLA Y SUS ARCADAS BARROCAS | Lazarus Turisticus - 00062


Arcada Real - Papalotla - Estado de México - ©Carlos Lázaro

Texto y fotos. Carlos Lázaro

Hay en el Estado de México un pequeño poblado que además se 
encuentra en el municipio más pequeño de la entidad, el municipio 
lleva el nombre del pueblo, no podría ser de otro modo; tal dato me 
hace inferir que el poblado ya no tiene hacia dónde crecer en población, 
pues su superficie apenas supera los tres kilómetros cuadrados.

Este poblado, se llama Papalotla, "lugar donde abundan las mariposas"y es uno de los 22 Pueblos con Encanto listados hasta el 

día de hoy en el Estado de México, es decir, en algún momento puede 
ser candidateable a convertirse en Pueblo Mágico. Ya que esta 
pequeña población tiene en sí un gran atractivo y vocación turística.

Las calles son en general agradables, todavía empedradas y conserva antiguas casonas desde tiempos de la colonia, el México independiente y el porfiriato, sin dejar pasar la época moderna. Pero lo que más llama la atención está en su viejo convento franciscano -del siglo XVI- dedicado aSanto Toribio Obispo de Astorga.


Si bien el interior de la iglesia resulta interesante por sus retablos, son sus"Arcadas Reales", las que llaman nuestra atención y nos atraen 

hacia otra ruta que ha sido ya un poco estudiada, la del Barroco Texcocano, que incluye iglesias modificadas o construidas durante el 
siglo XVII en las que el uso de la argamasa con formas de gran 
imaginería se tradujo en un momento excepcional del arte colonial novohispano, pleno de elementos, como ángeles, querubines, ventanas 
en forma de estrella, el uso de columnas salomónicas, formas vegetales 
y animales como leones y pelícanos.

Recuerdo en esta ruta de arte, las iglesias de Huexotla y su fachada hermosa, la capilla de la tercera orden en Texcoco de Mora, la parroquia deChiconcuacSan Miguel Coatlinchan, entre otras obras en las que se pueden incluir sitios en la CDMXcomo la iglesia de Santiago Acahulatepec,en Iztapalapa.


Las arcadas de Papalotla, son pues únicas y de las tres que existieron llegaron bien a nuestros días un par de ellas que vale muchísimo la pena conocer y reconocer en sus finos detalles.




Arcada Real - Papalotla - Estado de México - ©Carlos Lázaro

Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro

SAN NICOLAS OXTOTIPAC Y EL CLAUSTRO MAS PEQUEÑO DEL MUNDO | Lazarus Turisticus 00061



Texto y fotos. Carlos Lázaro

Las civilizaciones y sociedades en todo momento han buscado perpetuar
su momento al emprender la construcción de grandes obras en las que 
se busca siempre ser "lo más" nuevo, avanzado, grande, extenso. 
Hay sin embargo, monumentos que de inicio se resistieron a esta 
tentación de lo "grandioso".

Hay muy cerca de Teotihuacan y Otumba, un convento franciscano del siglo XVI, que al menos en la geografía mexicana resulta ser el más 
pequeño, ya que tiene un diminuto claustro con una pequeña fuente al centro. Se trata del convento de San Nicolás Oxtotipac, que más que 
un convento en forma era una sencilla visitación. Oxtotipac, tiene como significado nahuatl, "lugar de muchas cuevas"


Con todo y su pequeñez, el lugar guarda su retablo barroco del siglo 
XVII y murales que han sido rescatados en los muros del claustro, 
alusivos a la vida de San Nicolás , un pequeño portal de peregrinos le 
da acceso; en su parte superior no cuenta con barandal, lo que también 
le da un aspecto extraño. 

En su diseño, tendiente a lo pequeño, el atrio guarda pequeñas capillas 
posas para la realización de las procesiones de semana santa. 

Un antiguo templo indígena reposa bajo la estructura de este convento,
guardando secretos para los arqueologos del futuro, un parque de 
atracciones -con zoológico- se estableció en las afueras de Oxtotipac 
hace unos años - El Reino Animal




Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro