Retablo Barroco - Parroquia de Santa Cruz Tecamac |
Texto y Fotos. Carlos Lázaro.
Uno de los sitios que uno no se encuentra en los mapas turísticos del
Estado de México, es el vibrante centro histórico del pueblo de Santa
Cruz Tecamac.
Un viejo pueblo incorporado a la mancha urbana de la Ciudad de Méxicoapenas en este siglo XXI y de cuyo centro dista 40 km hacia el
norte. Hasta hace no mucho estaba todavía pleno de campos de siembra
que ahora se han transformado en enormes desarrollos inmobiliarios.
Es importante considerar a este pueblo que tiene además su Feria anual,
misma que se organiza entre abril y mayo, con una gran cartelera de
eventos culturales y recreativos, pero no solo eso, también es un pueblo
de tradición, pues fue fundado en el siglo XVI a la vera del Camino Real
de Pachuca y como una vertiente del Camino Real de Tierra Adentro.
La riqueza minera pasó por el pueblo y de esto es testimonio la gran
riqueza en conjunto de retablos del Convento de la Santa Cruz, un conjunto único al norte de la ciudad y que vale la pena conocer.
El retablo principal es único además por describir a los santos mártires jesuitas del Japón, entre los que estaba San Felipe de Jesús, el primer santo mexicano de la historia.
En esta población nació además un gran músico mexicano, que durante
el porfiriato nos legó grandes valses, como el vals "amor" y el "vals
poético", me refiero a Felipe Villanueva.
La calle principal de Tecamac une al centro de esta población con la
antigua carretera federal a Pachuca, y está llena de todo tipo de
comercios, sobre todo de ropa, algunos cafés y restaurantes, por lo que
esta población puede bien ser usada como estación de paso en itinerarios culturales entre laCiudad de México y Pachuca.
Retablo dedicado a los Santos Mártires del Japón - Santa Cruz Tecamac - |
Todos los derechos fotográficos y literarios reservados © Carlos Lázaro
No hay comentarios:
Publicar un comentario